1 ¿QUE
ES LA ECONOMÍA?
La
satisfacción de necesidades materiales (alimentos, vestido o
vivienda) y no materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad
obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades
productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y los
servicios que se necesitan, entendiendo por bien todo medio capaz de
satisfacer una necesidad tanto de los individuos como de la sociedad.
La
economía se preocupa, precisamente, de la manera en que se
administran unos recursos escasos, con objeto de producir diversos
bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la
sociedad dando respuesta a un gran número de preguntas concretas:
¿Cómo
se producen e intercambian los bienes? ¿Cómo se eligen los bienes
que se deben producir?¿Qué empleos están disponibles? ¿Cómo se
retribuyen?
¿Vale
la pena estudiar? ¿Por qué es tan difícil encontrar trabajo en
algunas ocasiones y tan fácil en otras?
¿Por
qué son tan altos los impuestos?
Todo
esto se podría concretar en la definición de Alfred Marshall: "la
economía es un estudio de la humanidad en los asuntos cotidianos de
la vida".
1.1
OBJETO DE LA ECONOMÍA
¿Cuál
es el objeto de la economía?. Durante siglos se ha intentado dar
respuesta a este interrogante; dentro de las tendencias actuales
destacamos:
• Concepción
clásica.
"El
objeto de la economía es estudiar cómo los individuos y las
sociedades, experimentando necesidades ilimitadas, administran unos
recursos escasos para satisfacer dichas necesidades".
¿Cómo
interpretamos esta definición?
Necesidades/deseos:
Los seres humanos desean ¡limitadamente una serie de elementos
denominados bienes (cosas tangibles, como una casa, un coche o unos
zapatos) y servicios (formas de trabajo realizadas por otros, que no
dan como resultado la producción de bienes tangibles; por ejemplo,
la atención medica, el corte de pelo o la enseñanza).
Hay
que tener en cuenta que algunas de estas "necesidades" o
"deseos" son imprescindibles para el mantenimiento de la
vida, como la comida o el alojamiento; no obstante, muchos de ellos
son el producto de vivir en una sociedad civilizada (la televisión o
el coche).
Algunos
de estos bienes o servicios existen en tales cantidades que todos los
deseos o necesidades en relación con los mismos pueden ser
satisfechos (por ejemplo el aire). Sin embargo hay otros (el
petróleo, el papel) que no se dan en cantidad suficiente para
satisfacer todas las necesidades. En este caso decimos que los
recursos son escasos.
Cuando
los recursos son escasos, algunos deseos no pueden ser satisfechos y
entonces los hombres deben tomar decisiones para determinar su
reparto entre las diversas personas y entre los diversos empleos en
que son susceptibles de utilizarse, es decir, los recursos son
administrados.
• Concepción
marxiste.
"El
objeto de la economía es el análisis de las leyes sociales que
rigen la producción y distribución, y su influencia sobre el
devenir de las civilizaciones".
Según
Marx, la economía no se preocupa en modo alguno de la producción,
sino de las relaciones sociales de los hombres en la producción,
del régimen social de la producción; la economía y la sociología
están Íntimamente interrelacionadas.
La
óptica marxista trata de estudiar los diferentes tipos de
relaciones de producción conocidos por la historia en un intento de
interpretación económica de la misma. Trata de describir las
condiciones económicas que explican el auge y la caída de las
civilizaciones humanas.
1.2 LA
ECONOMÍA COMO CIENCIA
Aunque
la economía es básicamente una ciencia, no toda ella es
susceptible de análisis en términos científicos.
La
economía no es una ciencia exacta, en ella existen fenómenos muy
importantes que no están sujetos a leyes científicas. Por ejemplo,
no se han explicado al 100% los motivos que producen un auge o una
recesión económica.
No
obstante, podemos afirmar que existe una ciencia económica, que es
posible desarrollar leyes económicas. Las leyes económicas son
relaciones explicativas de los fenómenos económicos que se
producen y se reproducen bajo ciertas condiciones.
Para
la formulación de las leyes económicas, la economía se vale de
dos útiles herramientas: matemáticas y modelos económicos.
• Las
matemáticas.
De
un lado la estadística proporciona rigurosidad y exactitud al
análisis de los fenómenos económicos. Por ello, aunque los datos
recogidos por medio de observaciones directas no suelen ser
directamente utilizables, el tratamiento estadístico de los mismos
hace posible identificar y cuantificar relaciones entre fenómenos
aparentemente inconexos. Por ejemplo, decir que la tasa de desempleo
del país X fue del 6% en 1991, nos aporta escasa información sobre
la situación de dicho país. Un estudio comparativo con la tasa de
años anteriores y con las de los países de su entorno económico,
o un estudio de la composición de ese 6% (raza, edad, sexo, nivel
de escolarización) nos permitirán conocer bastante sobre la
coyuntura del citado país.
De
otro lado, las matemáticas constituyen un instrumento muy útil
para el economista, ya que existen en economía muchos problemas que
necesitan maximizar alguna variable sometida a ciertas
restricciones.
En
el ámbito del análisis teórico, la econometría ha contribuido a
generalizar la utilización de las matemáticas en la economía. La
econometría es el análisis matemático y estadístico de las
relaciones económicas. Los primeros estudios econométricos
intentaban relacionar el precio de un bien con la cantidad vendida.
A partir de los años treinta, se generalizó el método para la
construcción de modelos macroeconómicos, utilizados por los
gobiernos para medir las predicciones económicas.
• Modelos
económicos.
Un
modelo económico es una representación simplificada de la
realidad. En ella se consideran exclusivamente aquellos factores que
creemos relevantes en el fenómeno que tratemos de explicar,
asumiendo que todo lo demás no varía.
Los
modelos se pueden expresar de manera gráfica, verbal o matemática,
lo cual ayuda a la
comprensión
de los fenómenos que tratan de explicar.
En
la construcción de modelos deben tratar de evitarse dos tipo de
errores:
Error
de composición: Generalización de los casos particulares,
asumiendo que lo que es cierto para una parte, también lo es para
el todo.
Error
"post hoc" (después de, a causa de): Inadecuada
interrelación de causa y efecto. Se suponen como ciertas algunas
relaciones causa-efecto, que en realidad no tienen ninguna relación
entre sí; tan sólo que una cosa precede a la otra.
1.3
GRANDES ÁREAS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO.
• Economías
positiva y normativa.
La
economía positiva, también
llamada economía descriptiva o teoría económica, describe los
hechos de la vida económica, sin entrar en juicios de valor sobre
los mismos. Por ejemplo, cualquier economista puede predecir que
si
el gobierno grava el consumo de determinados bienes (bebidas
alcohólicas o cigarrillos) subirá su precio.
La
economía
normativa, incluye
juicios de valor acerca de cómo debe operar la economía, basados
en ciertos principios morales o preferencias.
Analicemos
una afirmación como la siguiente: "Los gastos médicos de los
ancianos son muy altos en comparación con los del resto de la
población; por lo tanto, el Estado debería pagar los gastos
médicos de las personas ancianas".
La
primera parte de la afirmación, sobre la cantidad de los gastos
médicos de los ancianos, es de economía positiva, es cierta. La
segunda parte, sobre lo que debería hacer el Estado, es un juicio
de valor basado en las opiniones que tienen las personas que lo
realizan, acerca de las obligaciones de la sociedad. Es portante un
juicio de economía normativa.
• Microeconomla
y macroeconomía.
A
partir de los años treinta, la ciencia económica se ha dividido en
tres grandes apartados:
Microeconomla.
La
microeconomía estudia el comportamiento de las unidades
individuales de producción (empresa) y consumo (familia) en los
mercados individuales, tanto de bienes y servicios, como de factores
productivos. En cada uno de estos mercados el precio se determina
por la interrelación de la oferta y la demanda. La función de la
microeconomla es precisamente analizar las fuerzas que determinan la
oferta y la demanda. La teoría de precios y la más eficiente
asignación de los recursos son los temas clave de la microeconomía.
Macroeconomía.
La
macroeconomía estudia la economía como un todo. Analiza los flujos
de gastos y rentas a través de todo el sistema económico y los
desequilibrios que producen los mismos, y que pueden conducir a la
expansión ó a la depresión.
Conceptos
como renta nacional, empleo total o inversión total se convirtieron
a partir de la década de los años treinta en elementos
determinantes de la política económica para combatir las graves
consecuencias de la Gran Depresión.
Economía
del crecimiento.
A
partir de la 2a Guerra Mundial, debido a la necesidad de
reconstrucción de las economías devastadas por la misma, nace la
llamada economía del
crecimiento,
que estudia las formas de crecimiento equilibrado de una economía.
Analiza la forma en que las principales variables macroeconómicas
pueden contribuir a incrementar la renta y la riqueza de un país de
manera estable.
Desde
los años setenta, se utiliza cada vez más la economía del
crecimiento en un intento de
acortar
distancias entre los países pobres y los países ricos.
1.4
ESTADO ACTUAL DE LA CIENCIA ECONÓMICA.
• Evolución
histórica de la economía.
Cronológicamente,
se distinguen cuatro etapas:
Clásica.
Iniciada por Adam Smith a finales del siglo XVIII, dominada por
autores ingleses. Al término de esta etapa, los autores pensaban
que la economía era una ciencia perfectamente acabada, en la que ya
no quedaba nada por descubrir.
Marx,
realizó
su aportación sintetizando la teoría clásica con las de Hegel y
Feuerbach. Según Marx, las contradicciones entre las fuerzas de
producción y las clases sociales llevarían al hundimiento del
sistema capitalista.
Neoclásica.
Resurgimiento
de la teoría clásica, hasta la gran depresión.
Período
keynesiano: Kevnes
publica su teoría en 1936, como una crítica al sistema clásico.
Su teoría permanecería indiscutida hasta finales de la década de
los setenta. El enfoque keynesiano se basa sobre todo en la relación
existente entre paro, inflación y las medidas de política fiscal
aplicables para reducir ambas.
• Tendencias
actuales.
A
partir de la década de los setenta, las teorías keynesianas se ven
cuestionadas, ya que las medidas de política fiscal adoptadas no
son capaces de frenar la ascendente inflación y desempleo.
Paralelamente se producen dos acontecimientos importantes: La crisis
del petróleo (los precios del crudo se multiplicaron por cuatro) y
la flotación de los tipos de cambio consecuencia de la dispersión
de las tasas de inflación de los distintos países (y debido al
incremento de la cantidad de liquidez existente en los países de la
OPEP, por ia subida de los precios).
La
inflación y el desempleo crecientes suscitan un gran debate que
enfrenta a monetaristas con keynesianos: Para los primeros, las
dificultades posteriores al 73 eran consecuencia de las políticas
aplicadas hasta entonces: Sólo cuando el daño producido por los
mismas sea reparado se podrá volver al crecimiento sostenido. Para
los keynesianos, la época anterior a 1973 es una "época
dorada" y sólo se podrá regresar a la misma cuando los
gobiernos vuelvan a aplicar políticas keynesianas.
Actualmente
existen tres actitudes diferentes a la hora de implementar las
políticas económicas:
Corriente
conservadora. Defiende
la libertad de mercado y la propiedad privada. Considera que éstas
son la mejor forma de garantizar el equilibrio económico y las
libertades individuales. Esta teoría proviene del liberalismo
clásico del siglo XIX y está seguida actualmente por los
monetaristas. Al operar los mercados eficientemente, no es necesario
que los gobiernos intervengan activamente en la economía. La
intervención activa del gobierno causa la mayor parte de los
problemas económicos.
Corriente
liberal. Aunque
esta teoría acepta totalmente el funcionamiento y estructuras del
sistema capitalista, considera necesaria la intervención de los
gobiernos para la corrección de sus aspectos más negativos. Esta
teoría viene mantenida por los keynesianos, que consideran que el
gobierno debe intervenir allí donde la economía de mercado
presenta sus aspectos más negativos.
Corriente
radical. No
acepta el sistema capitalista y aboga por la introducción de
cambios fundamentales en la estructura de la sociedad. Esta teoría,
sostenida por los marxistas, considera que la libre operación de
mercados crea diferentes clases de personas en la economía
capitalista: aquellas que poseen los medios de producción, por un
lado, y por otro los que sólo poseen el trabajo. Ello da lugar a un
conflicto básico que produce desigualdad, explotación y
alienación.
2 EL
PROBLEMA DE LA ESCASEZ Y LA ELECCIÓN: LA CURVA DE POSIBILIDADES DE
PRODUCCIÓN
2.1 NECESIDADADES
ILIMITADAS Y RECURSOS ESCASOS
Las
necesidades nacen por dos causas: Primero para cubrir las
necesidades biológicas y primarias, como la alimentación, el
albergue o el vestido y luego, cuando éstas ya están cubiertas,
aparecen aquellas que nos procuran una existencia mas placentera. No
puede establecerse una separación total entre ambos tipos de
necesidades; por ejemplo, cuando vamos a comer a un buen
restaurante, a la vez que satisfacemos la necesidad primaria de
comer estamos disfrutando del buen ambiente y de la buena cocina.
La
apetencia de necesidades viene a ser ilimitada; cuando tenemos un
coche pequeño aspiramos a otro mejor, nos gustaría vivir en un
apartamento más grande, etc. Nuestros deseos nunca dan señales de
estar completamente satisfechos.
Pero
no todas las necesidades pueden satisfacerse debido a que nuestra
capacidad productiva no es
ilimitada.
Los
recursos son los elementos básicos utilizados en la producción de
bienes y servicios, por lo que también se les denomina factores de
producción. Existen tres grandes categorías de factores de
producción:
La
tierra: Nos
referimos a la tierra en sentido amplio (la tierra cultivable, el
suelo urbano y los dones naturales de la tierra, desde los minerales
hasta el agua y la ¡uz que recibe).
El
capital: Se
refiere al equipo y los materiales empleados en el proceso
productivo (desde el acero hasta la planta de montaje utilizados,
por ejemplo, para fabricar coches). Al proceso de acumular y
producir capital se denomina inversión.
Trabajo:
La
consideración del mismo como factor de producción incluye tanto
las capacidades físicas de las personas como las intelectuales,
aplicadas a la producción de bienes y servicios.
2.2 LA
CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Con
las necesidades ilimitadas y los recursos escasos nos enfrentamos al
problema de la escasez. Por ello, aparece la necesidad de elegir
cuáles serán las necesidades que querremos satisfacer.
El
problema de la escasez y la necesidad de elegir pueden explicarse a
través de la curva de posibilidades de la producción, CPP. Esta
curva nos dice lo que podemos producir y nos da la opción de
determinar qué tipo de bienes y servicios producir. Ilustrémoslo
con un ejemplo: supongamos que una economía básica sólo puede
producir dos tipos de bienes/servicios:
-Alimentos.
-
Entretenimiento o diversión.
Hay
cuatro trabajadores que pueden trabajar en la industria de la
alimentación o en la de la diversión. Según la distribución de
estos trabajadores en las industrias, será mayor la producción de
una o de otra. Las posibles opciones aparecen en la siguiente tabla:
trabajadores
industria
alimentación
|
Producción
alimentación
(unidades)
|
N°
trabajadores
industria ocio
|
Producción
ocio
(unidades)
|
Coste
oportunidad alimentos.
|
4
|
25
|
0
|
0
|
0
|
3
|
22
|
1
|
9
|
3
|
2
|
17
|
2
|
17
|
5
|
1
|
10
|
3
|
24
|
7
|
0
|
0
|
4
|
30
|
10
|
La
representación gráfica de la tabla sería la siguiente:
La
curva de posibilidades de producción está diseñada para
representar lo que es posible, lo que no
quiere decir que todos sus puntos sean deseables.
En
este contexto, coste
de oportunidad de
un producto X puede definirse como la mejor alternativa de
producción de otro bien que debe abandonarse para poder producir
dicho bien X; en nuestro ejemplo el coste de oportunidad del ocio es
la cantidad de alimentos que deben dejar de producirse para
conseguir nuevas unidades de diversión.
En
el punto A sólo se produce comida; para empezar a producir
diversión se tendrá que dejar de producir una pequeña cantidad de
alimentos. Para producir las 9 primeras unidades de entretenimiento,
dejamos de producir 3 de alimentos. Para obtener las siguientes 8
unidades de diversión (de 9 a 17), la producción de alimentos
disminuye en 5 unidades (de 22 a 17). El coste de oportunidad de las
segundas 8 unidades de ocio es mayor que el de las 9 primeras. Si
queremos seguir produciendo diversión el costo de oportunidad será
mayor todavía.
El
coste de oportunidad viene representado por la pendiente de la
curva. La CPP es una curva descendente
y con pendiente negativa; como
además el coste de oportunidad va siendo cada vez mayor,
normalmente la CCP es cóncava hacia el origen. En el caso de que la
CPP fuese una línea recta los costos de oportunidad de los bienes
en cuestión serían constantes. Sería un caso de bienes
perfectamente sustitutivos (por ejemplo, peras y manzanas).
La
CPP muestra para cada nivel de producción de un bien, la cantidad
máxima que se puede producir del otro bien, esto es, la
producción máxima conjunta de los dos bienes.
En
la práctica la producción real puede ser inferior a la capacidad
potencial marcada por la CPP. Si nos situamos en un punto
por debajo de la curva, no
se estaría produciendo al máximo de la capacidad; se podrían
producir más alimentos, más entretenimiento o más de ambos
bienes. En este caso, la sociedad estaría despilfarrando recursos;
estaría produciendo de forma ineficiente.
Los
puntos por encima de la curva están fuera del alcance de nuestros
recursos, lo que nos recuerda el problema de la escasez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario