Crecimiento económico
El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el
mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de
vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras
o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una
sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las
tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas
gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas
variables son herramientas que se utilizan para medir este
crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para
establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.
El primer valor que debemos tener en consideración es frente a quién
nos comparamos, o a que sociedad tomaremos como punto de
referencia de un modelo ideal de crecimiento y desarrollo. Para esto
debemos considerar que el crecimiento no necesariamente está
ligado al desarrollo, ya que el desarrollo incluye aspectos
inmateriales como son la libertad de pensamiento, de religión,
intelectual, cultural, acceso a la información y opinión pública.
Para tener una idea más clara por ejemplo China tiene altos índices
de ahorro, ingreso per cápita y de consumo, un excelente acceso a la
educación en todos los niveles, pero su propia constitución de 1975
la describe como "Estado socialista de dictadura del
proletariado", por lo que muchas de las libertades normales en
cualquier país occidental son limitadas o prohibidas para cualquier
ciudadano chino.
También para calificar de desarrollada a una nación debemos incluir
aspectos materiales de acceso a niveles mínimos de bienes y
servicios de calidad; una medida homogénea que captura el
bienestar de una nación al menos en lo relacionado a los aspectos
materiales es el Producto Interno Bruto, que mide el valor de los
bienes y servicios finales producidos al interior de una economía en
un año determinado. En términos per cápita, el PIB es considerado
como la medida de desarrollo económico, y, por tanto su nivel y tasa
de crecimientos son metas por sí mismas.
Si bien el PIB per cápita es una medida del desarrollo, hay que
tener cuidado en no interpretarlo como el desarrollo. El desarrollo
requiere que el progreso económico no alcance sólo una
minoría. La pobreza, desnutrición, salud, esperanza de vida,
analfabetismo, corrupción deben ser eliminadas para un adecuado
desarrollo. No obstante estas características se obtienen
generalmente de forma natural cuando la renta per cápita aumenta.
También es necesario tener claro el concepto que el PIB per cápita
es un coeficiente del PIB versus el número de habitantes de un país,
lo que claramente no implica que si el PIB per cápita de un país es
de USD 5,000 todos los habitantes de ese país reciben esa cantidad
de riqueza.
Con respecto al nivel, un bajo nivel per cápita es un indicador de
subdesarrollo, y para facilitar la comparación entre países a
menudo se los convierte a una unidad común. Países con un bajo
nivel per cápita en general tienen una gran población, pero para
establecer los aspectos del desarrollo de un país hay que considerar
algunos aspectos relacionados a la medición misma del ingreso, el
cual en países subdesarrollados tiende a ser subreportado con el
objetivo de evitar cargas tributarias, o tiende a contener una gran
proporción de consumo propio el cual es más difícil de medir.
Al utilizar una unidad común como método de comparación entre
países trae consigo un problema de estimación de precios de bienes
y servicios no comerciados internacionalmente, en forma general los
precios de los bienes y servicios no transables son más bajos en los
países subdesarrollados. Para explicarlo mejor damos el siguiente
ejemplo: En el Ecuador para pagar un corte de cabello y una
hamburguesa se necesitan USD 4.00; y en Europa se requieren alrededor
de USD 13.00 para satisfacer las mismas necesidades.
La distribución internacional del ingreso.-
Cuando estudio la distribución del ingreso de nuestro país y de
muchos otros, descubro que hay una gran dosis de desigualdad. Las
diferencias de ingreso dentro de un país, aunque parezcan grandes,
se ven insignificantes cuando se comparan con las diferencias entre
los países. De tal manera observamos cómo está distribuido el
ingreso entre las naciones:
- Países más pobres: Ocasionalmente llamados subdesarrollados, son aquellos donde existe poca industrialización, mecanización limitada del sector agrícola, escaso equipo de capital y un ingreso per cápita bajo. En muchos países subdesarrollados mucha gente vive al borde del hambre, no tienen un excedente para comerciar, para ahorrar o invertir. 27% de la población mundial, gana solamente el 6% del ingreso mundial.
- Países en desarrollo: Países que siendo pobres, están acumulando capital y desarrollando una base industrial y comercial. Los países en desarrollo tienen una población urbana grande y creciente además tienen ingresos que están creciendo constantemente. Estos países están en todas partes del mundo, el 17% de la población mundial vive en estos países y gana el 11% del ingreso mundial.
- Países de reciente industrialización: Son países en los que hay una amplia base industrial que se desarrolla rápidamente y el ingreso per cápita está creciendo a un ritmo acelerado. Algunos ejemplos de estos países son Trinidad, Israel y Corea del Sur. El 3% de la población mundial vive en los países de reciente industrialización y ganan el 3% del ingreso mundial.
- Países industriales: Aquellos que tienen una gran cantidad de equipo de capital y en los que la gente realiza actividades sumamente especializadas, lo que les permite ganar ingresos per cápita altos. Estos son los países de Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda. El 17% de la población mundial vive en estos países y ganan el 49% del ingreso mundial.
- Países petroleros ricos: Un pequeño número de países petroleros ricos tiene ingresos per cápita muy altos, a pesar del hecho de que son, en muchos otros aspectos, similares a los países más pobres o a los países en desarrollo. Estos países tienen poca industria y venden al mundo exclusivamente petróleo. El 4% de la población mundial vive en esos países y ganan el 4% del ingreso mundial. Tienen una distribución muy desigual; la mayoría de la población de esos países tienen ingresos similares a los países más pobres, pero unos cuantos están entre la gente más rica del mundo.
- Países comunistas y ex comunistas: Cerca del 33% de la población mundial vive en países comunistas o en países que están en transición al capitalismo, los ingresos per cápita en estos países varía muchísimo. China por ejemplo es un país en desarrollo; Rumania, Yugoslavia y Bulgaria ex comunistas tienen ingresos similares a los de países recién industrializados. Así pues vemos que entre estos países hay una gran variedad de niveles de ingreso y de grado de desarrollo económico.
Estrategias para lograr el crecimiento económico.-
El crecimiento económico es la sumatoria de mucha variables
macroeconómicas que convergen para producir un efecto de
estabilidad, bienestar y desarrollo para la sociedad que disfruta del
mismo. Puedo añadir que la unión de mucho trabajo, inversión,
producción, empleo y consumo contribuye al desarrollo económico y
por ende al bienestar.
A nivel del Ecuador el tema del crecimiento económico forma parte de
la misión de nuestro Banco Central, que en su razón institucional
dice: "Garantizar el funcionamiento del régimen monetario de
dolarización e impulsar el crecimiento económico del país",
haciendo una clara alusión a la importancia que tiene para esta
institución del estado el logro de esta variable y por ende su
consecución.
Además el Banco Central del Ecuador ha desarrollado una agenda
estratégica, que enlaza y apoya las acciones gubernamentales, sobre
la base de cuatro pilares:
1. Crecimiento económico
2. Productividad y Competitividad
3. Nueva arquitectura financiera
ecuatoriana
4. Inserción del país a la economía
globalizada
La aceptación de estos cuatro pilares se ha dada en razón que todos
deben estar estrechamente entrelazados, y que con la dolarización un
crecimiento económico sostenido se logra con una alta productividad
y competitividad, aplicando una adecuada arquitectura financiera y
una inserción del Ecuador a la economía globalizada.
Por dos siglos aproximadamente el tema del crecimiento económico ha
cobrado mucha importancia entre los pensantes y estudiosos de la
economía. La importancia de su estudio radica en la gran relación
que tiene con otras variables macroeconómicas, respecto de la
conducción de las políticas económicas y por su impacto sobre el
bienestar presente y futuro de las personas. Otro asunto de gran
implicación es el crecimiento en términos reales, que contribuye a
mejorar los estándares de vida de la población, los estándares de
crecimiento y las tasas que lo miden varían de un país a otro,
dando diferentes estándares de vida de una población a otra.
Estos estándares de vida son cuantificados por la tasa de
crecimiento del producto, que mide el desarrollo y la riqueza de un
país de un período hacia otro. De la misma manera permite realizar
la comparación entre diferentes períodos y entre varias economías.
El desarrollo humano sostenible.-
Buscar el desarrollo humano sostenible es una aspiración que muchos
economistas han buscado, y lograrlo podría parecer una utopía digna
de una epopeya, muy difícil de conseguir, pero no imposible. El
desarrollo humano está catalogado o distribuido en tres grandes
grupos que son:
- Alto desarrollo humano
- Desarrollo humano medio
- Desarrollo humano bajo
El Ecuador pertenece a la categoría de Desarrollo Humano Medio, y
para ilustrar un poco los cinco primeros lugares de acuerdo a este
índice promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo en el año 2001 son:
1. Canadá
2. Noruega
3. Estados Unidos
4. Australia
5. Islandia
El desarrollo humano está muy ligado con el individuo, es decir que
en la medida en que se tomen como prioridades la producción, la
productividad y el empleo además de un adecuado sistema de
redistribución de los ingresos del estado hacia quienes tienen
menores ingresos, fortaleciendo los sistemas de seguridad social,
servicios básicos, salud y educación; el individuo y la población
en general tendrán un mayor beneficio y asistencia por parte del
estado, y por consecuencia desarrollo y bienestar.
Hacerlo sostenido implica que de la misma manera como se explicó el
círculo virtuoso de la economía, se prioricen en nuestros ciclos
económicos los mismos factores que coadyuven al desarrollo. Que
nuestros gobernantes respeten un plan de desarrollo social de la
población y fortalecimiento del estado diseñado a 20 o 30 años de
plazo, y que cualquier mandatario se ciña a ese plan respetando sus
principios básicos que deberían ser:
- Priorizar el gasto social, educacional y de salud.
- Promover políticas de fomento a nuevas empresas e inversión.
- Limitar el gasto presupuestario, promoviendo la inversión pública.
- Acceso a nuevas tecnologías.
- Creación de centros de innovación educativa y tecnológica.
- Ayudar a fortalecer una real identidad cultural ecuatoriana.
- Ser portavoces del verdadero cambio que necesitamos, promoviendo la buena elección de nuestros gobernantes.
Hacia una concepción alternativa del desarrollo
A finales del siglo XX, ante el horizonte de un nuevo mundo
multipolar, globalizado y heterogéneo, se abre la discusión sobre
cuál debe ser el Modelo de Desarrollo que oriente a la sociedad
hacia un proceso permanente y sostenible de crecimiento económico y
desarrollo social.
La economía mundial con posterioridad a 1998, bajo el auge
neoliberal, ha experimentado el declive más profundo de los últimos
50 años y el alto número de desempleados existentes en Europa,
aproximadamente 18 millones de personas, no se conocía en el período
de la postguerra.
En el campo político el retroceso ha sido similar. Europa se ha
orientado definitivamente hacia la social democracia. Las elecciones
legislativas de la Gran Bretaña y de Francia, realizadas en mayo de
1997, dieron como resultado el triunfo del laborista inglés y el
socialismo francés.
En los países latinoamericanos es cada día más clamorosa la
denuncia que la apertura de mercados está traduciéndose en la
destrucción de sus sistemas productivos, en la bancarrota de las
pequeñas y medianas empresas, en el empobrecimiento de los
agricultores, en la concentración aberrante de la riqueza y el
ingreso, en la disminución de los salarios reales de la mayoría de
los trabajadores y en la extensión de la pobreza y la miseria en
proporciones lacerantes.
Precisamente el último informe de "Panorama Social", un
documento que analiza la situación del continente, de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), difundido en
Santiago de Chile el 4 de mayo de 1999, señala que la pobreza afecta
a 200 millones de latinos, lo cual se ve agravado por factores como
el desempleo o la desigual distribución del ingreso.
La CEPAL destaca que no se observa en la región una tendencia a que
mejore la distribución del ingreso, que es la peor del mundo y no ha
sido alterado por la reducción de la pobreza. Un factor importante
en esta situación ha sido la transmisión generacional del
patrimonio y de la educación entre los sectores pobres, es decir, en
Latinoamérica el empleo y la educación se heredan.
En este contexto, se hace inaplazable la implementación de un modelo
alternativo de desarrollo que priorice la incorporación de la
mayoría de la población a los procesos productivos, de modo que
puedan actuar como sujetos de su propio desarrollo humano integral y
por esa vía avanzar consistentemente en la solución de los
problemas sociales y económicos de la región.
En este sentido, la ciencia económica y social ha avanzado en los
últimos tiempos, indagando sobre nuevos paradigmas que permitan
hacer una "relectura" de la realidad y avanzar en la
configuración de una nueva concepción del desarrollo más cercana a
la situación particular de las personas.
Es así como a partir de la teoría del "Desarrollo a Escala
Humana", propuesta por el economista chileno, Premio Nobel
Alternativo de Economía en 1983, Manfred Max-Neef se destaca que:
Una economía, en consecuencia, que se preocupe por el bienestar,
debe ser una economía que no tenga vergüenza, por ejemplo, de
hablar como componente fundamental de su disciplina, de los
sentimientos... Esto es lo que la Economía tiene que rescatar. Los
seres humanos no actúan en el mundo económico, guiados por una mera
racionalidad, actúan también por pasión, por miedo, por
superstición, por creencias, por una cantidad de impulsos que los
inducen a actuar de la forma en que actúan;... un economista que
realmente se preocupe por tratar de desentrañar el mundo económico
debe entender que el esfuerzo importante debe orientarse a ser capaz
de interpretar, de percibir, de evaluar ese mundo, más que de tratar
de medirlo con extrema precisión, de cuantificarlo, como ha sucedido
con esa extraña obsesión que ha influido en la economía en los
últimos 100 años o algo más, al querer ser ciencia exacta, como si
eso le diera mayor status.
DATOS DEL AUTOR
Gabriel Rangel Mogollón
gabrielmogollon@hotmail.com
Economista Especialista en Formulación, evaluación y gerencia de
Proyectos Sociales y de Desarrollo
Especialista en Pedagogía para el desarrollo del aprendizaje
Autónomo
Manejo de Residuos sólidos domiciliarios Municipales e Impacto
Ambiental
Diplomado en Investigación Cualitativa Catedrático Universitario en
las áreas de Sociohumanidades y en Economía.
CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA RELACIÓN
NATURALEZA-SOCIEDAD. MEDIO AMBIENTE.
La vida de la sociedad humana no se emprende separada de la
naturaleza, la atención del hombre sobre los valores de su entorno
comenzaron desde que recién surgió sobre el planeta, cuando
estableció una interacción con la naturaleza como condición
indispensable de su subsistencia.
Esa interacción incipiente, también dotado de técnicas acorde al
desarrollo de las fuerzas productivas y la cantidad de población,
mantenía una relativa armonía pero su deterioro se gestaba
lentamente y geográficamente aislado. (Iñiguez, 1995)
Prueba de las preocupaciones del hombre por la naturaleza se
encuentran en las obras de los más importantes pensadores de la
humanidad.
Precisamente en las obras de los clásicos del marxismo se exponen
con claridad y precisión los principios metodológicos acerca de la
relación naturaleza sociedad, quienes consideraron dicha relación
como dialéctica y enmarcada en el proceso histórico del desarrollo
social.
Entre las bases teóricas planteadas por los clásicos están:
-El hombre surge de la naturaleza. "... por nuestra carne,
nuestra sangre y nuestro cerebro pertenecemos a la naturaleza nos
encontramos en su seno..."( Engels.F, s/a)
-El carácter biosocial del hombre, por una parte integra el complejo
sistema natural y por otro se sitúa frente como ser social,
condicionado por la actividad laboral cada vez más consciente y
productiva.
-A través del vínculo y las relaciones de producción entre los
hombres tiene lugar el proceso de interacción con la naturaleza y la
modificación de la circulación de sustancia y energía en el
planeta.
-Mediante el trabajo como actividad práctica transformadora el
hombre interactúa con la naturaleza, obtiene de ella todo lo que
necesita para vivir y a partir de ella crea otros bienes materiales
necesarios, pero precisando las capacidades de la naturaleza y su
papel activo ante las influencias humanas y el peligro de que los
avances de la ciencia hagan olvidar nuestra unidad con ella.
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
Sin dudas el más significativo de los hechos que potencian la
ingerencia del hombre en la naturaleza es la Revolución Industrial y
particularmente la invención de la máquina de vapor que condicionó
el inicio del deterioro atmosférico a gran escala.
Sustentado en los aportes científicos y tecnológicos generados en
los siglos XVI y XVII, la primera mitad del siglo XX desarrolla
progresivamente la potencialidad del hombre para interferir en los
procesos vitales del planeta, mediante la adición, substracción,
transformación y traslado de energías y sustancias, alterando así
los ciclos naturales y superando en muchos casos la capacidad de
autodepuración de los sistemas, originándose relaciones críticas
entre el hombre con la naturaleza y entre los propios hombres.
La proyección mundial de los problemas ambientales se inicia en la
década de los 60 cuando el poderío tecnológico ya alcanzado se
sobre impone la Revolución Científico Técnica y el desarrollo sin
racionalidad ambiental obliga al reconocimiento de que sus efectos y
amenazas ponen en peligro no ya los valores de la naturaleza, sino la
propia existencia del hombre.
Comienza entonces una etapa cualitativamente nueva en que la carga
histórica de preocupaciones aisladas y provenientes de un marco
principalmente científico, se pasa a uno donde las preocupaciones
ambientales que se generalizan e irrumpen en múltiples esferas de la
sociedad. Surgen así instituciones y organismos nacionales e
internacionales e incluso partidos políticos y se promueven
reuniones para debatir la cuestión ambiental.
Sin embargo, la conciencia ambiental comienza a tener una dimensión
mundial a finales de la década del 60 y no es hasta 1972, en la
Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente Humano en Estocolmo, donde
se incluye el hecho social, aunque con la deficiencia que examinó
esencialmente la problemática ambiental de los países
desarrollados.
En el año 1983 la Asamblea General de Naciones Unidas estableció la
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. La función de
esta comisión finalizó en 1987 con la publicación de su informe
final "Nuestro futuro común" (Informe Brundtland). Este
informe concretó el concepto de desarrollo y dejó claro que cada
vez se hace más evidente la necesidad de lograr una mayor equidad en
las relaciones internacionales y su vínculo con el desarrollo
sostenible.
Durante los años 80 se replantea el concepto de desarrollo y se
profundiza en su sentido humano. A partir de 1990 el PNUD, inicia la
publicación de un informe sobre la dimensión humana del desarrollo
como intento de medir y comprobar el desarrollo en su integralidad
con ello se difunde el término desarrollo humano.(Valdés,.R,
Chassagnes.O,Muester.B.M, 1999) Según este concepto el ser humano
debe ser el destinatario del desarrollo, su bienestar debe ser el
objetivo central de las políticas nacionales y las relaciones
mundiales, el desarrollo humano es visto como el proceso mediante el
cual se amplían las oportunidades de los individuos, las más
importantes de las cuales son las de una vida saludable y prolongada,
el acceso a la educación y el disfrute de un nivel de vida decente,
otras entres las cuales se incluye la libertad política, la garantía
de los derechos humanos, además del respeto a si mismo. (PNUD, 1992)
La Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro (1992) penetró
rotundamente en el desarrollo social, destacando los críticos
problemas de los asentamientos y el hombre y sus diferencias entre
unos grupos sociales y otros y la extrema inequidad que caracteriza
el mundo de hoy, hechos considerados como ambientales y de
importancia semejante al del deterioro de la capa de ozono, la
desertificación, la contaminación, etc.
Los principales resultados de esta conferencia se concretaron en la
Declaración de Río, en los Convenios sobre Diversidad Biológica y
sobre Cambio Climático, en los Principios sobre Bosques y en la
Agenda 21. Este último instrumento consiste en un programa para el
desarrollo sostenible.
Los problemas ambientales que afectan al mundo contemporáneo, se
originan en los sistemas de desarrollo que han asumido un grupo de
países, teniendo como base patrones de producción y consumos
irracionales así como la existencia de políticas de dominación y
explotación colonial y neocolonial que han dado por resultado el
hambre y la pobreza que hoy azotan a la mayoría de la humanidad. Los
actuales patrones de producción y consumo están causando una seria
degradación del medio ambiente y conjuntamente una marginación
social de grandes masas, el hombre sometido a pobreza extrema se
convierte en depredador del medio ambiente.
MEDIO AMBIENTE Y SALUD.
http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/
En las últimas décadas del pasado siglo XX, la preocupación por
ampliar el contenido del término salud se basa en incorporar a la
ausencia de enfermedades como fenómeno estrictamente biológico
elementos del bienestar, de modo que se considera la salud como un
campo de encuentro de los fenómenos económicos, políticos y
sociales. En este sentido, la salud puede mirarse como la variable
dependiente de este conjunto de actividades.
El problema de la planificación de las estructuras de salud, desde
el punto de vista institucional o territorial es muy complicado y la
razón que determina esa complejidad es precisamente su objetivo
fundamental en lo que concierne a la salud del ser humano y la
dimensión que ha adquirido dicho término.
Según la OMS:
"La Salud es un estado de completo bienestar físico, mental
y social no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades."
(OPS, 1992)
Partiendo de esta definición podemos concluir que las acciones
orientadas a garantizar el mejor nivel posible de salud, conciernen
no sólo este sector, sino también a otros encargados de asegurar un
nivel adecuado de nutrición, educación, vivienda y bienestar
social.
La conservación y mejora de la salud debe colocarse en el centro de
las inquietudes sobre el ambiente y el desarrollo. Sin embargo solo
en raras ocasiones recibe la salud un alto grado de prioridad en las
políticas ambientales y en los planes de desarrollo. (OPS-OMS, 1994)
El estudio de la salud y el bienestar del individuo depende en gran
medida de sus condiciones de vida, las propiedades del medio
ambiente, esto es el asentamiento en su conjunto y especialmente por
las condiciones sociales que prevalecen en él ..."(UNESCO-PENUMA,
1981)
Los principales problemas ambientales son:
1-Degradación de los suelos.
2-Deterioro del saneamiento y las condiciones ambientales en
asentamientos humanos.
3-Contaminación de las aguas interiores y marinas.
4-Deforestación.
5-Pérdida de diversidad biológica.
Los instrumentos de la política y la gestión ambientales están
conformados en un sistema integrado ellos son:
-Estrategia Ambiental Nacional.
-Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo (1993): Constituye
la proyección de la política ambiental y los lineamientos para la
protección del medio. Demás programas planes y proyectos de
desarrollo económico y social.
-Ordenamiento Ambiental: Proceso de evaluación a partir del análisis
integral de los recursos bióticos, abióticos y socioeconómicos.
-Ley del Medio Ambiente y demás regulaciones legales destinadas a
proteger el ambiente.
-Evaluación de Impacto Ambiental: Se dirige identificar, predecir,
evaluar e informar sobre las consecuencias para el hombre producto de
los efectos ambientales.
-Licencia Ambiental: Autorización por el CITMA para realizar obra o
actividad. Es de estricto cumplimiento.
-Inspección Estatal Ambiental: Control, fiscalización y supervisión
de las disposiciones y normas jurídicas.
-Investigación Científica e Innovación Tecnológica: proceso
dirigido al aporte de nuevos conocimientos y resultados.
-Educación y Divulgación Ambiental: Proceso educativo continuo y
permanente que se orienta a la adquisición de conocimientos,
hábitos, habilidades, capacidades, actitudes y formación de valores
que propicien relaciones armónicas entre los hombres y con la
naturaleza.
-Instrumentos de Regulación Económica: Mecanismos de conducción
económica acordes con la protección del medio ambiente y el
desarrollo sostenible.
-Indicadores Ambientales para la toma de decisiones. Trazador para
obtener información para la gestión ambiental y la toma de
decisiones.
-Política ambiental internacional: Acciones que hacen los países
para preservar el medio ambiente expuesto a un intenso debate
internacional.
De modo que resultan de especial importancia las investigaciones
dirigidas a diagnosticar y evaluar tales situaciones discerniendo los
espacios más críticos para iniciar la toma de acciones sobre ellas
a partir del establecimiento de prioridades.
Datos del Autor:
Dra. Mabel Font Aranda
Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos". Facultad
Industrial Economía.
Autopista a Varadero Km 3 1/2. Teléfono 261013 extensión 201.
mabel.font@umcc.cu
mabel.font@yahoo.es
Matanzas. Cuba.
Una reflexión al concepto de desarrollo sostenible desde la
óptica económica
de Carlos Rafael Rodríguez en el ámbito de la globalización
neoliberal
VI Coloquio Internacional Carlos Rafael Rodríguez In Memoriam
El pensamiento sobre el desarrollo ha progresado desde un enfoque
economicista a una concepción que entiende el mismo como un proceso,
que abre el marco de posibilidades del hombre, como objeto y sujeto
de transformación, y donde la cultura se complementa dialécticamente
bajo el pensamiento de que ésta es clave para el desarrollo.
Fue Carlos Rafael Rodríguez el pionero de nuestros economistas en
plantear el desarrollo como un proceso tendente a incrementar el
bienestar de la comunidad, mediante el establecimiento de actividades
económicas y socioculturales utilizando de forma racional y
sostenible los propios recursos humanos y materiales.
Este nuevo modelo de desarrollo no se centraba solo en el progreso
económico, sino también en el progreso humano y ecológico, siendo
una de sus políticas principales el fomento de la cooperación entre
los distintos países, y apuntaba, "..."... disponer de
colaboración en términos de recursos financieros, tecnológicos, y
su capacidad de utilización; posibilidades de intercambio equitativo
de valores y cooperación e integración económicas entre países
afines".
El trabajo tiene como objetivo la reflexión sobre la posibilidad
real de instrumentación de políticas de desarrollo desde la óptica
de la globalización y la preservación del medio ambiente.
"La humanidad se encuentra en un momento decisivo en la
historia. Nos enfrentamos con las disparidades entre naciones y
dentro de las naciones y con el continuo empeoramiento de los
ecosistemas de los que depende nuestro bienestar. No obstante, si se
integran las preocupaciones relativas al medio ambiente y al
desarrollo y se presta más atención se podrán satisfacer mas las
necesidades básicas, elevar el nivel de vida de todos, conseguir una
mejor protección y gestión de los ecosistemas y lograr un futuro
mas seguro y mas prospero. Ninguna nación puede alcanzar estos
objetivos por si sola, pero todos juntos podemos hacerlos en una
asociación mundial para el desarrollo sostenible" Preámbulo de
la Agenda 21, adoptada por la Conferencia de Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil, 1992.
En los últimos tiempos el vocablo «globalización» ha ido ganando
espacio en las tribunas a escala mundial, lo que se debe, en gran
medida, a la preocupación manifiesta de los gobiernos, entidades
nacionales y comunidad en general, por la creciente interdependencia
económica de los países y las consecuencias adversas que pueden
asociarse a este proceso. http://www.monografias.com/
http://www.monografias.com/
Sin embargo, debe significarse que resulta una simplificación
extrema asociar el proceso de globalización exclusivamente con la
actividad económica, ya que el mismo ejerce influencia, en mayor o
menor grado, en todas las esferas de la actividad humana y, por
tanto, su caracterización reviste gran importancia, ya que permite
establecer acciones conscientes que reduzcan los impactos negativos
de su presencia.
Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso
de integración de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido
indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la
lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este
proceso, ha implicado la creciente interconexión de los mercados de
todo el mundo. De ese modo, los eventos, crisis del sistema económico
y sus ecosistemas cada vez afectan con mayor velocidad y fuerza a
todos los países del mundo.
En el campo social, implica la reducción de las distancias entre
todos los países. Juega un papel primordial el desarrollo de las
comunicaciones, ejemplo de ello es el uso de Internet.
Este proceso ha tomado mayor fuerza a partir del fin de la guerra
fría, hecho que permitió que el poder y las relaciones económicas
estén dominadas por los Estados Unidos.
La globalización es una ley universal del desarrollo social que
conduce a la progresiva mayor interdependencia entre los individuos,
entidades y naciones, que ha estado presente a lo largo de la
historia, y por tanto, no es un fenómeno nuevo ni creado por la
actividad del hombre.
La población y sus necesidades económicas crecen de forma
progresiva, pero no sucede lo mismo con los recursos naturales en que
se basa, y por consiguiente hemos llegado a una era en que la
prosperidad global depende cada vez más de un uso más eficiente de
los recursos, de su distribución más equitativa y de la reducción
de los niveles de consumo en general.
Si nos remitimos al pensamiento económico de Carlos Rafael, en una
de sus definiciones sobre desarrollo apuntaba que... "Para
nosotros, para los economistas que amamos el desarrollo, desarrollar
es, en primer término, crecer armónicamente: crecer en una forma
que permita el desarrollo auto sostenido de la economía.",
es decir desarrollo económico no significaba la mera tecnificación
de la agricultura o el crecimiento cuantitativo de algunos parámetros
de la economía nacional, sino que solo puede lograrse mediante el
crecimiento armónico y proporcional de los sectores de la economía
nacional, es decir debe ser un proceso de crecimiento balanceado y
auto sostenido de la economía que asegure las transformaciones de la
estructura económica y social capaces de garantizar la satisfacción
creciente y estable de las necesidades materiales y espirituales de
la colectividad humana en cuestión, y apuntaba "El
desarrollo tiene que ser doble: en la conciencia y en las formas de
distribución.", por tanto, plantea el desarrollo como un
proceso tendente a incrementar el bienestar de la comunidad, mediante
el establecimiento de actividades económicas y socioculturales
utilizando de forma racional y sostenible los propios recursos
humanos y materiales.
Analizando estas concepciones, nos damos cuenta del basamento lógico
y metodológico del pensamiento económico de Carlos Rafael, pues
desde ya estaba potenciando una idea que aparecería después en la
década del 70 del siglo pasado, cuando los males estructurales se
fueron haciendo irreversibles en los países de la periferia. Sin
embargo no es hasta los finales de los años 80 que se inicia en el
ámbito internacional un importante giro en las políticas de
desarrollo.
Este nuevo modelo de desarrollo no se centraba solo en el progreso
económico, sino también en el progreso humano y ecológico, siendo
una de sus políticas principales el fomento de la cooperación entre
los distintos países, y apuntaba, "... disponer de
colaboración en términos de recursos financieros, tecnológicos, y
su capacidad de utilización; posibilidades de intercambio equitativo
de valores y cooperación e integración económicas entre países
afines".
El desarrollo sostenible no es una idea nueva. Muchas culturas
a través de la historia humana han reconocido la necesidad de
armonía entre la naturaleza, la sociedad y la economía. Lo que
es nuevo es la articulación de estas ideas en el contexto de una
sociedad global industrial y de información. El progreso en la
evolución de los conceptos del desarrollo sostenible ha sido rápido
desde la década de los 80. En 1992, los líderes en la Cumbre de
la Tierra desarrollaron el marco del Informe Brundtland para crear
acuerdos y convenciones sobre problemas críticos como el cambio
climático, la desertización y la deforestación. También,
bosquejaron una estrategia amplia de acción (Agenda 21) como
el plan de trabajo para los asuntos del ambiente y del desarrollo
durante las próximas décadas. A lo largo del resto de la década de
los 90 se han generado planes de sostenibilidad regionales y
sectoriales. Lamentablemente, como lo demostró el proceso en
1997 de la revisión +5 de la Cumbre de la Tierra, el progreso
en llevar a cabo los planes para el desarrollo sostenible ha sido
lento.
Por todo el mundo, vemos señales de tensión severa en nuestros
sistemas globales interconectados, económicos, medioambientales y
sociales. Como lo destaca el informe del Programa de las Naciones
Unidas para el Medioambiente (PNUMA) GEO 2000, "el tiempo para
una transición racional bien planificada hacia un sistema sostenible
se está acabando rápidamente". Y todavía continuamos
adoptando un enfoque de "negocios como de costumbre" para
tomar decisiones, lo que aumenta la posibilidad de que nuestros
sistemas globales se rompan y se derrumben. Ya enfrentamos
emergencias de gran magnitud en la escasez de agua dulce, destrucción
del bosque tropical, extinción de especies, contaminación del aire
urbano y cambios climáticos. ¿Cómo invertimos rápidamente estas
tendencias?
En 1987 la World Commission on Environment and Development recomendó
siete pasos críticos necesarios para asegurar una buena calidad de
vida para las personas alrededor del mundo:
1. Reanimar el crecimiento.
2. Cambiar la calidad del crecimiento.
3. Reunir necesidades y aspiraciones esenciales para trabajos, comida, energía, agua e higienización.
4. Asegurar un nivel de población sostenible.
5. Conservar y reforzar la base de los recursos.
6. Reorientar la tecnología y prever riesgos.
7. Incluir y combinar consideraciones del ambiente y de la economía en el proceso de la toma de decisiones
1. Reanimar el crecimiento.
2. Cambiar la calidad del crecimiento.
3. Reunir necesidades y aspiraciones esenciales para trabajos, comida, energía, agua e higienización.
4. Asegurar un nivel de población sostenible.
5. Conservar y reforzar la base de los recursos.
6. Reorientar la tecnología y prever riesgos.
7. Incluir y combinar consideraciones del ambiente y de la economía en el proceso de la toma de decisiones
Sin embargo, la globalización:
Es un proceso universal, que afecta a todos los países del planeta,
independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía
mundial y del orden político.
Es un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte
de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir
que su naturaleza económica es excluyente, por tanto aquellas
naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la
saga del desarrollo,
Al ser el mercado el elemento primordial de la globalización, el
Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla
el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano,
Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los
países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y
no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización
es deshumanizante;
Está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su
influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y
económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras),
porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de
personas.
Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de
trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se
organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales.
La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como
de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse
en un espacio regional, mundial o global.
El primer desafío de la globalización para la región tiene que ver
con sus posibilidades de integración con la región latinoamericana,
por ello es imperativo que estos países emprendan proyectos de
cooperación y desarrollo. Además es conveniente que nuestros países
pongan su mirada en nuevos mercados, la inversión en educación es
otro de los nuevos desafíos que impone la globalización, porque el
crecimiento del capital humano (definido por el aporte que la
educación hace al crecimiento económico del país) es un factor
primordial que incide en el desarrollo del país.
El resguardo y la protección de la biodiversidad es una tarea muy
importante. Nuestros países pueden sacar gran provecho económico de
sus recursos naturales. La explotación racional y la creación de
áreas para la protección de la flora y la fauna puede garantizarle
una posición ventajosa en el contexto internacional.
El refuerzo y desarrollo de la democracia participativa (referéndum
y plebiscito) es una meta muy importante en pleno desarrollo de la
globalización.
Autora:
Msc Lidia Inés Díaz Gispert
lidiadg2000@yahoo.com
Lic. Yuderquis Padillas Sánchez
No hay comentarios:
Publicar un comentario