martes, 14 de marzo de 2017

1. La era del imperialismo - María Dolores Béjar Historia del siglo XX

Historia del siglo XX
Un amplio consenso reconoce que la Primera Guerra Mundial fue el hito que marcó el fin del largo siglo XIX -el del avance y la consolidación de la sociedad burguesa y el capitalismo liberal en Occidente- y dio comienzo al siglo XX: un periodo signado por la guerra total, las crisis capitalistas, el nazifascismo, el surgimiento y el derrumbe del socialismo real, los estados terroristas y la creciente ingobemabilidad del capital asociada a la exclusión social. Dado que los grandes cambios históricos se articulan con continuidades significativas, resulta imprescindible revisar algunos procesos centrales del último cuarto del siglo XIX para comprender mejor el siglo XX. En primer lugar, la transformación del capitalismo en el marco de los desafíos planteados por la crisis de las décadas de 1870 y 1880 y el avance del capitalismo global con la expansión imperialista. En segundo lugar, la configuración de un mundo en el que las distintas regiones fueron más interdependientes entre si, pero donde se recortaron cuatro grandes espacios: los centros capitalistas centrales; los impenos multinacionales del este europeo y parte de Asia; el mundo colonial junto con el politicamente soberano pero económicamente dependiente integrado por la mayor parte de América Central, el Caribe y América del Sur; y los antiguos imperios en crisis -persa, chino y otomano-. Y. en tercer lugar, la extendida aspiración hacia la democracia, asociada al desigual avance de la democratización en el marco del desgaste del liberalismo, socavado por tres fuerzas divergentes: la de quienes abandonaron los principios pacifistas liberales para apoyar la expansión imperialista; la del movimiento obrero que, al resistirse al desempleo, cuestionó el libre movimiento de los capitales; y la de una nueva derecha radical antiliberal y nacionalista, que politizó las diferencias étnicas y religiosas y fue capaz de movilizar a diversas capas sociales.
Hacia una economía global
Hacia fines del siglo XIX, Alemania, Francia, los F.siados Unidos, Bélgica, Escandinavia, Holanda, el norte de Italia, Rusia y Japón ya se habían incorporado a la primera ola de industrialización iniciada en Inglaterra a fines del siglo XVIII. Esta nueva situación produjo cambios importantes: la base geográfica del sector industrial se amplió, su organización sufrió modificaciones claves, tanto en el tipo y la modalidad de las inversiones de capital come» en el uso de la fuerza de trabajo, y se alteraron las relaciones de fuerza entre los principales estados. Gran Bretaña perdió protagonismo y Alemania y los Estados Unidos se convirtieron en los principales centros industríales del mundo F.n 1870, la producción de acero de Gran Bretaña era mayor que la de los Estados Unidos y Alemania en conjunto; en 1913, estos dos países producían seis veces más acero que el Reino Unido.
El crecimiento económico de Rusia y Japón fue espectacular. Ambos países iniciaron su proceso de rápida industrialización partiendo de economías agtarias atrasadas, casi feudales, y sus gobiernos desempeñaron un papel decisivo promoviendo inversiones. En el caso del imperio zarista, las industrias más modernas coexistieron con una agricultura premoderna. En Japón, en cambio, el nuevo rumbo fue tnás equilibrado.
Los países de rápida industrialización tuvieron la ventaja de llegar más tarde y así saltear etapas que había recorrido (irán Bretaña. .Alemania, los Estados Unidos y otros países de desarrollo tardío pudieron arrancar con enormes fábricas que elaboraban los productos más recientemente inventados con las tecnologías de avanzada. En el sur de Europa el proceso de industrialización fue menos integral y modificó más fragmentariamente las tramas sociales.
Así, a pesar de que la industrialización se propagó a ritmos diferentes, entre 1880 y 1914 las economías nacionales fueron insertándose poco a poco en la economía mundial y el mercado glohal comenzó a influir sobre el rumbo económico de las naciones en un grado desconocido hasta entonces: el sistema de comercio multilateral estimuló un notable aumento de la productividad v, al mismo tiempo, profundizó la brecha entre los países industrializados y el resto de las vastas regiones del mundo que se incorporaban al mercado mundial.
En la era del imperialismo, la economía atravesó dos periodos; la I ar- ga Depresión (1873-1895) y, a partir de la recuperación hasta la (irán C.uerra, los años dorados, la llamada MU tpoqur. la crisis que inició la
Larga Depresión había derivado, en gran medida, de los éxitos del capitalismo liberal. Desde mediados del siglo XIX, la expansión industrial había dado lugar a la intensificación de la competencia, tanto entre las industrias cuya producción crecía más rápidamente que el mercado de consumo, como entre los estados cuyo prestigio y poder habían quedado fuertemente asociados a la suerte de su desarrollo. El crecimiento económico iba cada vez más de la mano de la lucha económica que separaba a los fuertes de los débiles, y favorecía a los nuevos centros capitalistas a expensas de los viejos. F.l optimismo sobre el progreso indefinido dio paso a la ¡nceriidumbre derivada de los contundentes cambios, que evidenciaban que ya nadie tenía una posición ase guiada en el mundo.
La Larga Depresión no consistió en un colapso económico sino en un declive continuo y gradual de los precios mundiales. La competencia inducía a bajarlos, lo que provocaba una merma en las ganancias. Para contrarrestar este obstáculo a la rentabilidad, se desarrollaron varias estrategias: barreras aduaneras para frenar las importaciones, concentración de capitales para eliminar a los productores más débiles, c incremento de la productividad de la fuerza laboral. En los Estados Unidos, por ejemplo, la gestión científica del trabajo, el taylorismo, no solo permitió producir más en la misma cantidad de tiempo sino que debilitó la capacidad negociadora de los sindicatos y posibilitó el uso de una fuerza laboral no calificada y no sindicalizada. Otra respuesta a la crisis lile ocupar territorios extracuropeos en busca de mercados, materias primas y fuentes de inversión: en otras palabras, el imperialismo.
Desde mediados tic la década de 1890 comenzaron a subir los precios -y con ellos, los Iveneficios- gracias al mercado de consumo en expansión formado por las poblaciones urbanas de las principales potencias industriales y las regiones en vías de industrialización, la MUepoquefue una etapa de crecimiento económico c integración; fueron los años dorados de un capitalismo cada vez más global que se derrumbó en el periodo de entreguerras para resurgir a fines del siglo XX.
Entre 1896 y 1914, las economías nacionales se integraron al mercado mundial a través del libre comercio, la circulación de los capitales y la movilidad de la fuerza laboral en virtud de las migraciones, principalmente desde Europa hacia América. El comercio mundial prácticamente se duplicó entre 1896 y 1913, correspondiéndole al imperio británico casi una tercera parte. Hubo protección a la industria incipiente, pero en general el mercado de productos agrícolas e insumo* intermedios siguió siendo libre y fluido.
Primer cabaret artístico de Montmartre fundado por Rodolphe Salís en noviembre de 1881. Su éxito se debió en parte a la inclusión innovadora de un teatro de sombras que proyectaba siluetas de cinc iluminadas por luces de colores sobre una pequeña pantalla, acompañadas por la música del peino instalado en el café
I h)s inversiones ínter nacionales aumentaron rápidamente con los capitales británicos a la cabeza y su afán de tender lincas férreas para abaratar el traslado de alimentos y materias primas requeridas por el “taller del mundo*, las ganancias provenientes de inversiones, comercio y fletes permitieron sakiar el déficit comercial británico, expresión de su declive industrial. Los principales receptores fueron los países de rápido desarrollo industrial, los de reciente colonización europea y algunas colonias claves: los Estados l.'nidos, Australia, la Argentina, Sudáfrica y la India.
Acompañando esta vasta circulación de bienes y capitales, millones de personas se trasladaron a las regiones más pujantes de América desde las zonas más pobres de Europa y Asia. Asi. en la primera década del siglo XX los inmigrantes representaban significativos porcentajes de las poblaciones de Canadá, los Estados Unidos y la Argentina.
Gran Bretaña fue el centro organizador de esta economía cada vez más global. Aunque su supremacía industrial había menguado, sus servicios como transportista, agente de seguros e intermediario tinanciero se volvieron indispensables. Principal potencia colonial, su papel hege- mónico estaba basado en la influencia dominante de sus instituciones comerciales y financieras y en la concordancia entre su desenvolvimiento económico interno y la expansión del mercado mundial.
Ijos avances en el transporte y las comunicaciones -el ferrocarril, las turbinas de vapor, la telegrafía a escala mundial y el teléfono- posibilitaron la consolidación del mercado mundial, que se concretó a través de la especial ilación. Europa inundó el mundo con sus manufarmras y fue a su ve/, receptora de productos agrícolas y materias primas provenientes de sus colonias o de los estados soberanos no industrializados, como los de América latina.
El comercio internacional se rigió principalmente por el patrón oro, es decir, la libre conversión de las monedas locales al oro. Este patrón aseguró que los intercambios comerciales y los movimientos de capital tuvieran un referente monetario seguro y estable. Su adopción facilitaba el acceso de los gobiernos nacionales al capital y a los mercados exteriores, pero al mismo tiempo les impidió intervenir en la regulación del ciclo económico. Ya no podía devaluarse la moneda para mejorar la competiiividad de los productos nacionales, ni tampoco imprimir dinero o reducir los tipos de interés para estimular la inversión, la economía nacional quedaba asi atada a la preservación de una moneda confiable.
En Gran Bretaña, los grupos financieros y comerciales impusieron su visión liberal del comercio a costa de los intereses proteccionistas de los industriales. la mayoría de los países exportadores de productos agrícolas y mineros oscilaron entre la aceptación y el abandono de este orden monetario y, cuando los precios de sus productos bajaban en el mercado mundial, dejaba a un lado el patrón oro para poder devaluar la moneda. Esta decisión tenía sus costos, básicamente la reticencia de los grandes capitales a seguir inviniendo allí o a conceder préstamos. En los Estados Unidos, país que se mantuvo fiel al patrón sostenido por los grandes banqueros, esta opción fue resistida por los agricultores, ganaderos y mineros sujetos a la competencia desigual de los países con monedas devaluadas.
En este capitalismo Imtsn-faxrr -positivo para el crecimiento económico global- hubo algunos ganadores y muchos perdedores. Se vieron beneficiados, por ejemplo, los banqueros londinenses, los fabricantes
alemanes, los ganaderos argentinos y los productores de arroz indochinos, unidos por el hecho de haberse dedicado a una actividad altamente competitiva en el mercado mundial y abiertamente opuestos a la intervención del estado. Pero fueron sacrificados los que no podían competir en el mercado internacional, quienes a su vez comenzaron a presionar a los gobiernos para que aliviasen su situación. Los agricultores de los países industriales y los industriales de los países agrícolas querían protección. En cada país, unos y otros llegaron a distintas formas de transacción.
El movimiento obrero se mostró ambiguo en ese debate. El librecambio significaba el abaratamiento de los alimentos, pero también, eventualmente, el desempleo y la caída salarial. En este sentido, el patrón oro era un duro corsé para los trabajadores, puesto que sujetaba la producción nacional a las oscilaciones del mercado mundial sin que los gobiernos pudieran intervenir en la reactivación industrial devaluando la moneda o manipulando el gasto publico.
Los escenarios políticos
En el ultimo cuarto del siglo XIX los estados europeos presentaban fuertes contrastes. Lar diferencias se encontraban, en parte, en la sociedad, en la economía, en la industrialización y su impacto sobre el orden agrario tradicional. Pero también se debían al tipo de regímenes políticos y a las tensiones surgidas entre la identidad nacional asumida por los estados y la presencia de otras identidades que aspiraban a ese estatus nacional y estatal.
Sobre la base de estos criterios, es posible distinguir dos grandes espacios: el Este europeo y Europa Occidental. En el primero se recortaba n y entrelazaban tres unidades. Una incluía los grandes imperios multinacionales: el de los Habsburgo en Austria-Hungria y el de los Romanov en Rusia, la segunda era el ex reino de Polonia, que desde el siglo XVIII había quedado repartido entre Austria, Prusia y Rusia. Por último, la convulsionada zona de los Balcanes. En el norte de Europa Occidental se encontraban los principales centros industriales y los estados nacionales más asentados: Gran Bretaña, Francia, Bélgica, los Países Bajos, Suiza, Escandinavia y Alemania. En el sur, España y Portugal y el reciente estado griego tenían un desarrollo industrial muy fragmentario y una fuerte persistencia del antiguo régimen, mientras que Italia ocupaba una posición intermedia en virtud de la
honda frac tura entre un norte industrial con rasgos similares a los de las principales potencias y un sur agrario semejante al de la Península Ibérica.
En la era del imperialismo, los cambios económicos se entrelazaron con las transformaciones sociales y la reorganización de la política. La segunda oleada de industrialización hizo más complejo el escenario social y dio paso a nuevas batallas en el campo de las ideas. El avance del capitalismo fortaleció el movimiento obrero, pero también estimuló el crecimiento y la di versificación de los sectores medios: los asalariados del sector servicios, la burocracia estatal y el personal directivo de las grandes empresas. También modificó la fisonomía de la burguesía: el burgués ahorrativo e inversor que dirigía su propia empresa perdió terreno frente a una alta burguesía que en su estilo de vida buscaba acercarse a la aristocracia.
En política, hasta el último cuarto del siglo XIX los conservadores fueron los principales rivales de los liberales. En los países industrializados, la burguesía ascendente enfrentó con distinta fuerza y convicción al orden monárquico y la aristocracia. El proyecto liberal incluía la defensa de los derechos humanos y civiles, la creación de un sistema constitucional que regulara las funciones del gobierno y las instituciones, que garantizara la libertad individual y redujera al mínimo la intervención del estado en la economía. Iz>s liberales condicionaron el avance hacia la democracia: aquellos que no tenían educación y carecían de bienes que defender debían ser guiados por los ilustrados v los promotores del crecimiento económico, ya que sólo ellos estaban capacitados para adecuar las políticas del estado a las leyes naturales del mercado. Mientras socavaban los principios y prácticas del antiguo régimen, los liberales levantaron una serie de barreras económicas y culturales para impedir el voto de las mayorías y asegurar que los asuntos públicos quedasen en manos de los notables.
La democracia de masas
Las masas tienen opiniones que les han sido impuestas, pero nunca profieren opiniones razonadas. (...) La opinión y los votos de los electores se baten en las manos de los comités electorales, cuyos espíritus conducto res son. por regla, los dueños de tabernas, teniendo estas personas gran influencia sobre los obreros a quienes les otorgan créditos. (...) Ejercer una nfluencia sobre estos comités no es difícil, siempre y cuando el car-
Octeto sea. en si. aceptable y posea adecuados recursos financieros (...) Sin duda alguna, la debilidad del sufragio universal es demasiado obvia como para pasarla por alto No puede negarse que la civtoación ha sido la obra de una pequeña minoría de inteligencias superiores constituyendo la cúspide de una pirámide cuyas gradas, ensanchándose en la misma proporción en que merma el poder mental, representan a tes masas de una nación. La grandeza de una nación seguramente no puede depender de los votos emitidos por elementos interiores que detentan solamente la fuerza del número. Indudable es, también, que los votos emitidos por las masas con frecuencia son muy peégrosos (...).
Sin embargo, por más excelentes que sean estas objeciones en teoria. en la práctica pierden toda fuerza, como se admitirá si se recuerda la inven cible fuerza que tienen las ideas convertidas en dogmas. El dogma de la soberanía de las masas es tan poco defendible desde el punto de vista filosófico como los dogmas religiosos de 1a Edad Media, pero en te actualidad goza del mismo poder absoluto que aqueles gozaron en el pasado (...) En consecuencia, se debe adoptar para con él la misma posición que la pertinente frente a todos los dogmas religóse«. Sólo el tiempo puede actuar sobre ellos.
Gustavo Le Bon, “Las masas electorales“. Psicología de tes masas, tercera parte, caprtulo 4. Primera edición francesa. 1895; versión disponl ble en: http://www.antorcha.rwt/b43lioteca_virtual/Tilo9ofia/ieborVcaratula. html, octubre de 2006. AT
No obstante, el avance de la industrialización asociado con la decadencia de la economía agraria tradicional modificó profundamente la ñama de las relaciones soc iales: el debilitamiento de las aristocracias ierra- tenientes, el fortalecimiento de la burguesía y la creciente gravitación de los sectores medios y la clase obrera gestaron el terreno propicio para el avance de la democracia. F.n este proceso se combinaron las reformas electorales que incrementaron significativamente el número de volantes, la aparición de nuevos actores, los partidos políticos y la introducción de reformas sociales desde el estado.
Con la ampliación del cuerpo electoral, los acuerdos entre notables cedieron paso a las intervenciones de los partidos políticos, que a su vez se hicieron cargo de una vanada gama de tarcas. la obtención de resultados electorales que legitimasen el ingreso al gobierno de los dirigentes partidarios requeria organizaciones estables y consistentes, capaces tanto de representar los intereses de los electores como de construir
nuevas identidades políticas. Los partidos de alcance nacional no sólo organizaban campañas electorales y defendían determinados intereses, sino que también intervenían en la construcción de cosmovisiones que competían a la hora de determinar cómo satisfacer el bien común. la política de la democracia estaba asociada a la creciente gravitación de los elementos -lengua, raza, religión, tierra, pasado común— que se proponían como propios de cada nacionalidad. La adhesión que despertaban contribuía a la cohesión entre los distintos grupos sociales de una misma nacionalidad y, simultáneamente, los distinguía de los otros, los que no compartían dichos valores y atributos.
Ante la creciente movilización de los sectores populares y el temor a la revolución social, los gobiernos promovieron reformas sociales para forjar un vinculo de tipo paternalista con los sectores más débiles del nuevo electorado. En la década de 1880. el conservador canciller de Prusia, Otto Bisinarck, fue el primero en poner en marcha un programa que incluía seguros por enfermedad, vejez y accidentes de trabajo.
Pero antes de poder completar la transformación del orden conservador, el proyecto liberal y el orden burgués sufrieron los embales de dos nuevos contendientes: la clase obrera y la nueva derecha radical. La primera no sólo creció numéricamente, las experiencias compartidas en el lugar de trabajo, en los barrios obreros, en los espacios de recreación o públicos, así como el desarrollo de la organización sindical o la interpelación política de los socialistas impulsaron la construcción de un nosotros, una identidad como clase obrera. En la década de 1890, con el avance de los partidos socialistas, que confluyeron en la Segunda Internacional a partir de 1889, el movimiento obrero se afianzó y generalizó. Sin embargo, hubo marcadas diferencias nacionales, tanto en el peso y el grado de cohesión de las organizaciones sindicales como en el vínculo entre los sindicatos y los partidos políticos. Estas divergencias -si bien remiten a las batallas de ideas entre socialistas, marxistas, anarcosindicalistas y sindicalistas revolucionarios- básicamente fueron producto de las diferentes experiencias laborales y políticas.
El cuestionamiento de la nueva derecha al liberalismo fue más contundente que el del socialismo: mientras este rechazaba el capitalismo adhiriendo a las principios básicos de la revolución burguesa -la fe en la razón y el progreso de la humanidad-, la derecha radical desarrolló una política novedosa que desechaba la lógica de la argumentación y apelaba a la emorionalidad de las masas, recogiendo las quejas e incertidumbres suscitadas por los cambios sociales y el impacto de la crisis económica. la>s nuevos movimientos nacionalistas tuvieron especial
acogida entre los sectores medios, pero también ganaron apoyo entre los intelectuales, los jóvenes y algunos sectores de la dase obrera. En la era de la política de masas, la crisis económica dio cabida a la demagogia y la acción directa para presionar a los gobiernos y al mismo tiempo impugnar a los políticos y los procedimientos par laméntanos. Desde la perspectiva de la derecha radical, la democracia liberal era incapaz de defender las glorías de la nación y era la responsable de las injusticias económicas y sociales que producía el capitalismo.
En Francia, en el imperio de los Hahsburgo y en Alemania, la nueva derecha radical combinó la exaltación del nacionalismo con un exacerbado antisemitismo. En Italia, en cambio, los nacionalistas defendieron la necesidad de apropiarse de nuevos territorios para dejar de ser una “nación proletaria".
En la década de 1890, cuando Francia quedó partida en dos en tomo al caso Dreyfus. fue evidente el fuerte arraigo de un nacionalismo y un antisemitismo extremos en el seno de su sociedad. En 1894, la condena por el delito de traición del capitán francés de origen judío Alfrcd Dreyfus conmocionó a la opinión pública, desató una serie de crisis políticas y marcó un hito en la historia del antisemitismo.
El caso Dreyfus y el origen del sionismo
LAURORE
.1 imisc...!
LETTRE au PltfSIOEIT K Lt RfPUBUÇUf
Pu- EMILE ZOLA
En octubre de 1894. el servicio de contraespionaje francés encontró un texto manuscrito en ei que se proponía la venta de información estratégica al agregado militar de la embatada alemana Un alto oficial reconoció la letra del capitán Dreyfus. quien fue condenado a cadena perpetua en la remota Isla del Diablo en la Guayana francesa.
En virtud de las irregularidades del juicio y la aparición de nuevas pruebas, en 1898 el caso Dreyfus voMó a ser objeto de debate público. El 13 enero de ese abo, el periódico ¿'Aurore, dlrigdo por el republicano George Cie- menceau. publicó ei Yo acuso, la carta abierta al presidente de Francia, Félix Faure. firmada por el prestigioso novelista francés Emile Zoia con el soto deseo de que latíase haga.
A Theodor Herzl. judio nacido en Budapest y hombre de letras de formación liberal, la contundencia del antisemitismo en el país que promoviera la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano lo llevó a promover la constitución de un estado que acogiera a los judíos dispersos por el mundo para garantizar su libertad y seguridad. En 1896 publicó fl Estado de tos /(tofos y, al año siguiente, el Primer Congreso Siomsta reunido en Basdea aprobó el proyecto para la creacton del futuro estado de Israel en Palestina. JV
Challes Maturas, al frente de Acción Francesa, se presentó como un rabioso antipal lamentar«», antirrepublicano y, por sobre rodo, antisemita. No dudó en privilegiar la defensa de la nación, aun cuando implicara adulterar el juicio al oficial francés-judío. Los maurrasianos reivindicaban la monarquía y el respeto de las jerarquías sociales. Otros grupos, menos atados al tradicionalismo, se atrevieron en cambio a cuestionar el orden social. la Liga de los Patriotas prometió la regulación económica para ayudar a los pequeños comerciantes y artesanos y apoyó la organización sindical de los obreros. Durante este periodo comenzó a circular en Francia el concepto de nacionalsocialismo.
En Austria, el aristócrata George von Schönerer combinó la exigencia ele que su país fuera parte de Alemania con declaraciones brutalmente antisemitas. El más pragmático socialcristiano Karl Lueger, quien también apelaba al nacionalismo, la justicia social y el antisemitismo, fue elegido alcalde ele Viena en 1897.
Lis ligas nacionalistas surgieron en Alemania en la década de 1880 como instnimcnto de presión a favor de una política imperialista que, a diferencia de Bismarck, el emperador Guillermo II propició ampliamente. En el plano interno fueron decididamente antisocialistas y antisemitas y fomentaron la eliminación de las culturas minoritarias con la
nada secreta ambición de que “la superioridad racial de los alemanes" quedara consagrada mediante su dominación sobre Europa, la Liga Panalemana contó con la presencia del entonces joven AJfred Hugcn- berg, y la más significativa Liga de la Marina recibió el aporte económico del fabricante de armas Gustav Krupp. Ambos se vincularon con Hitlcr después de la guerra.
Excepto el Partido Socialcristiano vienes, ninguno de estos grupos llegó al gobierno; se movieron en los márgenes combinando política popular, antiliberalismo, antisocialismo y antisemitismo. Si bien el fascismo no fue la proyección lineal de ninguna de estas fuerzas, la rebelión intelectual y política de fines del siglo XIX contra la Ilustración abonó el terreno donde arraigó el fascismo después del trauma de la Primera Guerra Mundial.
La iglesia católica, por su parte, rechazó de plano el liberalismo V el "mundo moderno" en la encíclica Quanta Cura (1864) del papa Pío IV. En la década de 1890, ante el avance de los cambios sociales y políticos, el papado decidió intervenir en el curso del nuevo orden, la encíclica Rrrum Novarum de I-eóri XIII. sobre la condición de los obreros (1891), alentó la gestación del catolicismo social, la propuesta de atender los justos reclamos de los trabajadores ñivo como corolario la creación de partidos políticos y sindicatos católicos, organizados con carácter laico.
La iglesia propuso una tercera vía entre el capitalismo y el socialismo. Los capitalistas debían entender que la familia obrera tenía que desarrollarse en condiciones dignas. los obreros no debían seguir a quienes conducían al caos social con la consigna de la abolición de la propiedad privada. Los sindicatos católicos lograron mayor arraigo en las ciudades pequeñas y en el campo que en los grandes enclaves industriales urbanos. donde tuvieron dificultades para competir con los socialistas.
En la era del imperialismo, Europa dejó de ser el centro privilegiado del desarrollo económico y dos nuevas potencias -los Estados Unidos y Japón- emergieron como competidoras.
En 1880 los Estados l'nidos todavía eran un país mavoritariamente agrario, pero en 1914 ya se habían convertido en el primer centro industrial del mundo. El país ofrecía condiciones geográficas y sociales óptimas para el desarrollo capitalista: un territorio de escala continental con variedad de recursos y un vasto mercado, protegidos por dos océanos. La frontera abierta hacia el oeste favoreció el crecimiento del mercado interno y el surgimiento de propietarios rurales que afianzaron una economía agraria vinculada al mercado.
Al mismo tiempo, la sociedad de inmigrantes-colonos depositó su conlianza en los principios de la democracia y el ascenso social. Salvo en la región del sur, esclavista, la ausencia de un antiguo régimen posibilitó el temprano arraigo de los ideales democráticos. las tensiones entre el sur y el norte desembocaron en una sangrienta guerra civil: la Guerra de Secesión (1861*1865). El triunfo del norte y su avance hacia el oeste permitieron triplicar la superficie cultivada y afianzar un ámbito agrario muy mecanizado y de alta productividad. El desarrollo de los transportes -canales fluviales y ferrocarriles- redujo sus costos y amplió el mercado interno. En la década de 1880, los Estados Unidos eran el primer productor agrícola del mundo. Además, se colocaron a la cabeza de la segunda oleada indusliializadora. En 1913, la producción manufacturera estadounidense equivalía a la de Alemania, Gran Bretaña y Francia juntas. En el terreno industria] se impuso la gran unidad productiva integrada verricalmcntc: la U. S. Steel Corporation, creada en 1901 por la fusión de las fábricas de Carnegie con otras siderurgias, fue la primera compañía mundial del sector; la Standard Oil Co., fundada en 1879 por John Rockefeller, controlaba la casi totalidad del petróleo producido en los Estados Unidos; en 1882, Thomas Alva Edison construyó la primera central eléctrica en Nueva York: y en 1903 Henry Ford creó la Ford Motor Company, la empresa automovilística líder diez años después, gracias al éxito del Ford T.
El avance de la producción industrial debió afrontar el problema de la escasez de mano de obta, especialmente la calificada. Por otra parte, con tal>a a su favor con la demanda de productos estandarizados por parte de los propietarios rurales. En este marco, Frederick Taylor desa- í tulló la gestión científica del trabajo. El taylorismo permitía incrementar la productividad sustituyendo al obrero calificado por un trabajador semicalificado. que sólo tenía que repetir algunas tareas rutinarias, impuestas por la máquina. F.n este contexto, la producción en serie se impuso tempranamente en los Estados Unidos.
A diferencia de lo ocurrido en Europa, la intensa combatividad de los trabajadores estadounidenses no condujo a la consolidación de partidos obreros, en parte por la heterogeneidad cultural de los trabajadores, que dificultaba la fot marión de una identidad obrera, en parte por el impacto de las sucesivas reorganizaciones del sistema productivo, y también por el espectacular crecimiento económico y las sólidas convicciones forjadas en torno a la democracia liberal.
Menry Ford (1063-1947), hijo do granjeros irlandeses emigrados en 1847, abandonó muy joven su casa y se dirigió a Detroit con atención de trabajar como mecánico. En los años noventa ingresó en la Sociedad de Electricidad Edison, donde construyó sus dos primeros automóviles. En 1903 findó su propia compañía, la Ford Motor Company. y cinoo años después lanzó la primera serie del Ford-T a un precio bastante bajo. El éxito fue fulminante: en 1916 se vendieron quinientas mil unidades, dos millones en 1923 y. haoa 1927, momento en que dejó de producirse, se había alcanzado la cantidad de qunce millones.
En el escenario político, las diferencias entre los dos grandes partidos nacionales, el Demócrata v el Republicano, eran principalmente de carácter étnico y religioso o bien derivadas de la guerra civil. Los republicanos prevalecieron entre los protestantes del norte, mientras que los demócratas se afianzaron en el sur y entre la población inmigrante de las grandes ciudades norteñas. F.l predominio de estos partidos sólo fue cuestionado en 1890. El Partido Populista recogió las reivindicaciones de los granjeros afectados por el patrón oro, que les impedía competir en el mercado internacional. la consigna de los populistas contra el patrón oro perdió fuerza al calor de la recuperación de los precios agrícolas en la primera década del nuevo siglo.
En la era del imperialismo, los Estados Unidos no se lanzaron a fundar colonias como Europa y Japón. Prácticamente no tuvieron pre
sencia en África, y en Asia eligieron propiciar una política de puertas abiertas que favorecía el libre movimiento de capitales y mercaderías. Su principal preocupación frente ai expansionismo japonés fue preservar la integridad territorial de China para mantener una relación equilibrada entre ambas potencias. Pero se preocuparon por los océanos, que eran sus fronteras. En el Pacifico ocuparon las islas Hawai, donde instalaron la estación carbonífera y base naval de Pearl Harbor, y arrebataron el archipiélago de Filipinas a España. En el Caribe, terminaron ocupando Cuba y anexándose Puerto Rico, que arrebataron a España.
El imperio nipón permaneció aislado hasta mediados del siglo XIX. Bajo el régimen Tokugawa (1603-1867) prevaleció un feudalismo basado en un rígido sistema de castas y en la concentración del poder en un jefe militar llamado sogún. Cuando en 1833 las fuerzas navales estadounidenses obligaron a japón a permitir el líbre comercio, la elite aprovechó las tensiones reinantes en el seno de la sociedad y puso fin al sogunato para iniciar una profunda transformación.
1.a revolución Mciji se presentó como la restauración del antiguo poder imperial. Pero, pese a las apariencias formales de legitimidad, fue un golpe de estado organizado poi grupos periféricos de la elite descontentos, que utilizaron la antigua institución del trono como pantalla para aplastar el sistema feudal y modernizar el estado. Durante su dominio -aproximadamente desde 1868 hasta principios de la década de 1920-, los dirigentes Meiji buscaron simarse ventajosamente en el orden global financiero, por entonces centrado en la City londinense, colocando en el Banco de Inglaterra el oro acumulado, en su mayor parte extraído a China en carácter de reparación después de la guerra de 1895. Esta decisión propició la firma de la alianza anglojaponesa en 1902, que selló la admisión de Japón en el club de naciones que defendían el orden global existente.
En poco más de treinta años, Japón logró convertirse en un importante pilar de la hegemonía británica en Asia oriental y en una potencia imperialista por derecho propio. A la victoria sobre China se sumó el triunfó en la guerra contra Rusia, en 1904-1905. Sin embargo, al margen de las instituciones parlamentarías copiadas y de la ficción de la legitimación imperial, los hombres que tomaron el poder en 1868 siguieron dirigiendo el país como una oligarquía colectiva que controlaba las grandes burocracias al servicio del estado nacional.
La crisis de los antiguos imperios
la expansión de Occidente trastocó radicalmente el escenario mundial, no sólo en virtud del reparto colonial de la mayor parte de Asia y Africa, sino también a través de su impacto sobre tres antiguos imperios. Uno fue el safavi en Persia. El segundo, el otomano, cuya base estaba en .Asia Menor, y que en su período de máxima expansión abarcó Oriente Medio, el norte de Africa y la zona de los Balcanes. Finalmente, el chino, gobernado por la dinastía manchó de los L>ing. los dos primeros formaban parte del mundo Islámico, pero mientras los turcos otomanos fueron fieles a la dcKtrina sunita, los solseranos salaries impusieron el chiismo como la religión del estado.
Hasta que en el siglo XIX Occidente introdujo formas económicas capitalistas, estos imperios dependían económicamente de la producción agraria, cuyos rendimientos decrecientes imponían un limite a su capacidad de expansión. En los tres prevalecía el espíritu conservador que caracterizó a todas las sociedades premodemas de la época, incluida la europea.
Chiitas y sunitas
Los chiitas son una de las comentes intemas del islam. Heterodoxa y minoritaria, ha sido marginada y goza de especial ¡nfluenoa entre las clases popUares. El chiismo apareció en el arto 656, sostenido por Ai, primo y yerno del profeta Mahoma. que se opuso a la linea sucesoria sostenida en La Meca. Posteriormente, el chiismo se identificó con (os súbditos no árabes del Califato, contra el ascendiente árabe, La más importante de esas comunidades fue la de los iraníes en las provincias orientales del imperio árabe. Los chiitas constituyen la mayoría musiimana en Irán, Irak. Yemen, Bahrein y Omán, y existen comunidades chiitas de peso en la lnc*a, Pakistán, Afganistán, Líbano y Kuwait Las diferencias entre chiitas y sinitas residen en los procedimientos de interpretación de los textos sagrados y en los vinculas entre los eruditos y la comun*dad musulmana El islam sunita se rige por las interpretaciones que los alemas (teólogos y eruditos) hacen de las fuentes sagradas (el Co rán y la Sina). a partir de su estudio y del conocimiento del haóit (costum bre). El chiismo otorga mucha importancia a los conocimientos transmí tidos oralmente por los imanes, autoridad religiosa mediadora entre la persona y Dios. Entre los imanes, los denominados ayatolás (signo do
Oíos) detentan una autoridad especial para la interpretación de la Sharia. La opresión y los ataques a que quedaron sujetos como minoría religiosa constituyen, para algunos analistas, un factor de peso para explicar el papel destacado de la idea de martirio que prevaleció en este grupo.
Ninguno de los imperios perdió su independencia política, pero su desventaja económica, militar y tecnológica los colocó en una posición dependiente de Occidente. Esto agravó su crisis interna, derivada en parte del escaso rendimiento del sector agrario, la base impositiva que hubiera permitido un crecimiento y renovación, y en parte a la resistencia de los sectores tradicionales, reacios a los cambios que afectaran sus privilegios.
Persia asumió una nueva importancia estratégica en la primera mitad del siglo XIX al calor de los juegos de poder entre Rusia y el Reino Unido. Mientras londres pretendía controlar el golfo Pérsico y las regiones del sudeste persa para proteger la India colonial. Moscú trataba de establecer una base en el norte para resguardar su expansión en Asia Central. En el marco de esta competencia, ninguna intentó hacer de Pprsia una colonia, pero ambas procuraron obtener privilegios que colocaron a los persas bajo su dependencia. Rusia y el Reino Unido impusieron las "capitulaciones”: privilegios especiales, rebajas de aranceles c inmunidad frente a las leves locales para los comerciantes rusos y británicos. Esto afectó a los locales, quienes encontraron en los ulemas, los sabios religiosos chiitas, un aliado de peso, al que el gobierno impe- i ial no podía someter.
Hasta los primeros años del siglo XIX el clero se mantuvo apartado de la política. Pero los cambios introducidos por la relación con Occidente lo llevaron a participar en una oposición más consistente y, al mismo tiempo, más dispuesta a la renovación del orden imperial. Así ocurrió en la “protesta del tabaco" (1891-1892), que fue un boicot a la concesión hecha por el sah a una compañía inglesa del monopolio y venta del tabaco; las huelgas lo obligaron a revocar su decisión. A medida que crecía la injerencia económica de los europeos, los comerciantes y artesanos del ba/ar recurrieron al consejo de los ulemas, quienes legitimaron sus reivindicaciones declarando que si Persia seguía concediendo privilegios a los infieles dejaría de ser una nación musulmana.
Algo parecido ocurrió luego con la revolución constitucional (1905- 1911). la idea -convalidada por el ejemplo de japón— de adoptar una constitución como recurso paia la seguridad y la prosperidad de la nación concitó importantes adhesiones, aun entre algunos clérigos. En
1906 el sah fue obligado a acopiar una asamblea constituyente, que aprobó un régimen de corte parlamentario inspirado en el de Bélgica. El monarca no lo aceptó y finalmente, en 1911, confirmó su autoridad ron el apoyo de tropas zaristas.
El debilitamiento del imperio otomano se hizo evidente, en primer lugar, en el norte de África, luego de la campaña de Napoleón a Egipto en 1798. que impulsó la emancipación del bajá de Egipto, apoyado por Francia y Gran Bretaña.
El imperio otomano también retrocedió en los Balcanes, donde confluyeron la expansión de los imperios austro-húngaro y zarista y la emergencia de los grupos nacionalistas, cuyo propósito era crear
Imperio otomano
estados independientes. El primero fue Grecia, que se independizó apoyado por Gran Bretaña en 1830. En la segunda mitad de 1870, ron avuda de los rusos, los eslavos desalojaron a los otomanos de la mayor parte de los Balranes. Pero las demás potencias europeas no aceptaron los resultados y el Congreso de Berlín de 1878 resisó la situación de los distintos territorios, con vistas a contener la expansión rusa y salvaguardar el "equilibrio” europeo. los turcos continuaron instala dos en Tracia y Macedón!», los Hahsburgo se apoderaron de Bosnia y Herzegovina y Gran Bretaña ocupó Chipre.
Ante el resquebrajamiento del imperio, varios sectores de la corte otomana respaldaron un amplio plan de reformas inspiradas en las experiencias occidentales. En 1876 se aprobó una constitución de sesgo liberal, pero las fuerzas tradicionales se resistieron al cambio y el sultán revocó el texto constitucional.
En 1908. los Jóvenes Turcos-grupo de oficiales de carrera interesados en la reorganización de las fuerzas militares y la incorporación de la tecnología occidental- dieron un golpe de estado y obligaron al sultán a re- i onocer la (Constitución de 1876. Pero la revolución no pudo resolver los problemas de unidad y organización política del imperio. Las tensiones entre las reivindicaciones de las nacionalidades no turcas y el provecto nacionalista de los militares turcos se hicieron evidentes desde la reunión del Parlamento a fines de 1908. Ins Jóvenes Turcos, divididos en grupos facciosose impotentes para impedir la desintegración del imperio, abandonaron los ideales de 1908 y adoptaron políticas xenófobas v autorila- i ías, asociando la salvación del iriqierio otomano con la imposición de la identidad turca al conjunto de comunidades que lo habitaban.
la expansión europea no sólo resquebrajó la unidad del imperio otomano, sino que cuestionó la identidad cultural y religiös.! islámica, v puso en evidencia las debilidades de la civilización musulmana para c« impelir con los europeos. En este contexto, los intelectuales del mundo islámico reflexionaron sobre las posibilidades y las desventajas del modelo occidental y la decadencia de su propia cultura. Un sector se mi lini> a favor de la modernización, pero alertando contra la mera imita« ión: los logros de Occidente debían reelaborarse teniendo en cuenta la identidad islámica. En este grupo se destacó Yanuial Al-Afgani (18.38- 1897), nacido en Irán en el seno de una familia relacionada con el clero i billa pervi. Viajó por el inundo musulmán desde Egipto hasta la India.
I I estado de descomposición social que percibi<> en todas las regiones lo condujo a proponer un programa cuyo punto de partida era la reforma interna. Los males del mundo musulmán eran causados por el ex-
pansioimmo europeo, pero también por los gobernantes autorráricos y los ulemas aferrados a una interpretación retrógrada de la doctrina.
Yamnal Ai-Afganí: la debilidad del islam
(...] ¡Qué desastre! ¡Qué desgracia! Y ¿eso por qué? ¿Por qué tal miseria? Inglaterra ha tomado posesión de Egipto, del Sudán y de la península de la Irxfa. apoderándose asi de una parte importante del territorio musulmán Holanda se ha convertido en propietaria omnipotente de Java y las islas del océano Pacifico. Francia posee Argelia, Tiñe/ y Marruecos Rusia lomó bajo su dominio el Turquestán occidental, el Cáucaso, la Trans Oxiana y ei Daguestán. China ha ocupado el Turquestán oriental. Sólo un pequeóo número de países musulmanes han quedado Independientes. pero en el miedo y el peligro (...]. En su propia casa son dominados y sometidos por los extranjeros que los atormentan a todas horas mediante nuevas artimañas y oscurecen sus dias a cada instante con nuevas perfidias. Los musulmanes no encuentran ni in camino para huir ni un medio para combate (...].
¿Qué hacer, pues? ¿Dónde encontrar las causas de tal situación? ¿Dónde buscar los móviles y a quién preguntar? (...) [Quizás cabe] afirmar: 'Dios no cambiará la corxScón de un pueblo mientras este no cambie lo que en si tiene".
Yamnal Al-Afgani.
Incluido en el material de la cátedra de Historia de Asia y África II. Facultad de Humanidades y Artes-UNR. Disponible en: httpy/www.scribd.conV doc/17362731/4-Fuentes arabes. áW
Este modernisiiH) islámico fue un movimiento intelectual y no dio lugar a organizaciones duraderas, pero perduró como una corriente de pensamiento preocupada por compatibilizar la revitalización del islam ron la reforma sociopolitira del mundo musulmán.
En China, los europeos introdujeron el opio cultivado en la India como parte de su sistema comercial: las ventas de opio en Cantón pagaban los envíos de té chino a Londres en un próspero comercio triangular entre la India, China y Gran Bretaña. El emperador trató de impedir el comercio de opio, pero la corona británica respondió con la guerra: las sucesivas derrotas en las llamadas “guerras del opio "de 1889-1842 y 1856-1800 marcaron el principio del fin del imperio manchó.
Las guerras del opio
James Bruce, octavo conde de Elgin y Kincerdirve. fue destinado a China a finales de la década de 1850, en calidad de plempotenciario británico a la cabeza del cuerpo expedicionario angfofrancés que someteria a la dinastía Qing en las guerras contra China de 1857-1858 y de 1860.
“Una linea de hombres-de-guerra ingleses está ahora allí anclada, frente a la cudad'. escribía Elgin el 22 de dioembre de 1857 ante la ciudad de Cantón. “No me había sentido tan avergonzado de mi mismo en toda mi vida y Ekot (el capitán del barco) comentó que el viaje parecía haber me puesto triste Alt estábamos nosotros, ¡acumulando los medios de destrucción ante los propios ojos y al lado de una población de cerca de un millón de habitantes, contra los que estos medios de destrucción iban a ser empleados!'
B bombardeo desmoralizó completamente a los defensores de la ciudad y, según el secretario de Bgln. Laurence Oliphant, mató a unos doscientos civiles y tuvo un efecto terrible “sobre determinadas parles de la cridad’. Cuando las tropas anglofrancesas asaltaron los muros el 29 de diciembre, no encontraron más que una resistencia inútil y tan sólo sufrieron "pérdidas sin importancia": los británicos tuvieron ocho muertos y setenta y un heridos: los franceses, dos muertos y treinta heridos. Oliphant siguió el asalto desde el montículo del polvorín. Lo que le resultó más impactante fue aquel imponente silencio, la ausencia de todo movimiento por parte de una población de un millón y medio de habitantes que permanecía como sepultada dentro de los muros de la cridad, cuyas mismas pulsaciones parecían detenidas por los horrores
de la noche anterior y cuyo único deseo, si es que podían llegar a pensar, parecía ser que sus conquistadores olvidaran el simple hecho de su existencia.
Las citas están tomadas de John Newsinger. “Rgin en China“, New Left Review, n° 15, fullo agosto de 2002,
En el tratado de Nankin, de 1842, China aceptó casi todas las exigencias de Gran Bretaña: apertura de nuevos puertos, rebaja de derechos aduaneros, competencia de los tribunales consulares para juzgar a los ingleses residentes en China, y cesión de la isla de Hong Kong durante ciento cincuenta años. Estas medidas alentaron el ingreso de otras potencias: en 1860 los Estados Unidos, Erancia y Rusia forraron a la dinastía manchó a firmar los Tratados Desiguales".
Simultáneamente, la corona estuvo a punto de ser derribada por la insurrección Taiping (1851-1864), los rebeldes establecieron una dinastía rival y se adueñaron de buena parte de China central y meridional. 1.a protesta combinó la denuncia de los males con algunas propuestas no muy claras y, sobre todo, una esperanza escatològica que generó heroísmo y fanatismo despiadado. Ante la amenaza, el gobierno encaró una serie de reformas que incluían tanto la revitalización de
los valores tradicionales y la ideología confuciana -que era cuestionada por Occidente y rechazada por los revolucionarios- como la adopción de elementos occidentales en los campos tecnológico, militar y educativo. Una vez reprimida la insurrección, la vida del imperio se mantuvo en relativa calma.
la derrota en la guerra con Japón (1894-1895) imprimió un nuevo giro a la historia de China al provocar una gravísima crisis nacional. En los años siguientes al tratado de paz con Toldo, el loteo de China entre las potencias avanzó rápidamente. Las concesiones obtenidas en algunas metrópolis -Shangai y Cantón, entre otras- las convirtieron en ciudades-estado independientes donde las autoridades chinas carecían de potestad y donde no se aplicaba la legislación imperial.
Frente al trauma ocasionado por la derrota ante Japón, en 1898 un grupo minoritario de letrados intentó concretar una reforma radical. Dispuso la abolición del sistema tradicional de exámenes para funcionarios imperiales, la adopción de instituciones y métodos occidentales de educación, la creación de una administración financiera moderna. la autorización para la fundación de periódicos y asociaciones culturales y políticas, la formación de un ejército nacional e incluso la concesión al pueblo del derecho de peticionar ante el gobierno, Un golpe de estado puso fin a la experiencia de los Cien Días. La revoluaÓH ánde arriba no prosperó en China porque no contó ni con las condiciones sociales ni con la convicción de la elite dirigente para prosperar.
Al fracaso de la reforma le sucedió el levantamiento de los bóxcrs, caracterizado por una violenta xenofobia: centenares de misioneros y chinos cristianos tucron asesinados, y hubo numerosas iglesias quemadas y líneas ferroviarias y telefónicas destruidas. En su gran mayoría, los bóxcrs pertenecían al campesinado pobre obligado a emigrar a las ciudades y a los sectores populares pauperizados por la crisis de las actividades tradicionales. Ixis letrados v funcionarios más conservadores apovaron la insurrección, que a mediados de 1900 desembocó en el sitio a las delegaciones extranjeras en Pekín v el asesinato del embajador alemán. Frente a los reclamos de las potencias extranjeras, la corte aceptó reprimir a los sublevados y una fuerza militar compuesta por tropas de varios países puso fin al conflicto. Pekín fue ocupada militarmente y saqueada por las tropas expedicionarias. El imperio subsistió hasta 1911, cuando una revolución proclamó la República
La expansión imperialista
F,n las últimas décadas del siglo XIX, se desató una intensa competencia por la apropiación de nuevos espacios geográficos y la subordinación de sus poblaciones, la expansión colonialista de un pequeño número de estados desembocó en el reparto de Africa y del Pacifico y en la consolidación del control sobre buena parte de Asia. América latina no fue incluida en el reparto colonial, pero su dependencia económica se acentuó.
Kntre 1876 y 1914 una cuarta parte del planeta quedó distribuida en forma de colonias entre media docena de estados europeos -Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos y Bélgica-, en tanto que los viejos imperios -España y Portugal- tuvieron una participación secundaria. Los países extraeuropeos recientemente industrializados c interesados en la zona del Pacífico -ios Estados Unidos y Japón- fueron los últimos en entrar en escena. En el caso de Gran Bretaña, la expansión de fines del siglo XIX presenta líneas de continuidad con las anexiones previas, dado que era el único país que ya tenia un imperio colonial en la primera mitad del siglo XIX.
El proceso de la conquista y el reparto coloniales de la década de 1880 fue novedoso por su amplitud, por su velocidad y ¡jorque estuvo asociado con la nueva (áse del capitalismo, que alentaba la rivalidad entre las principales potencias y entrelazaba las economías de distintas partes del mundo. Los principales estadistas de la época pregonaban la necesidad de abrir nuevos mercados y campos de inversión para evitar el estancamiento de las economías nacionales, y afirmaban que la misión de las culturas superiores era civilizar a las razas inferiores. En el marco de la Depresión, numerosos dirigentes liberales -Joveph Cham- berlain yjules Ferry entre ellos- dieron un giro hacia el imperialismo ¡rara sostener la política expansionista apoyada por el estado. Cabe recordar que la expansión colonial tampoco disgustaba a todos los socialistas: algunos dirigentes de la Segunda Internacional adjudicaron a la expansión europea un significado civilizador.
Así fue como las nuevas industrias y mercados de masas de los países industrializados absorbieron materias primas y alimentos de casi todo el mundo: trigo y carnes de la Argentina, Uruguay, Canadá, Australia y Nueza Zelanda; arroz de Birmania, Indochina y Tailandia; aceite de palma de Nigeria; cacao de la Costa de Oro; café de Brasil y Colombia; té de Ceilán; azúcar de Cuba y Brasil; caucho del Congo, la Amazonia y Malasia; piala de México; cobre de Chile y México, y oro de Sudáfrica.
Las colonias, sin embargo, no fueron decisivas pitra asegurar el crecimiento de las economías metropolitanas. El grueso de las exportaciones c importaciones europeas en el siglo XIX se llevó a cabo con otros países desarrollados.
El debate de los socialistas sobre el imperialismo
En el Congreso reunido en Stuttgart en 1907. los delegados de los partidos socialistas que Integraban la Segunda Internacional expusie ron balances encontrados sobre los beneficios y perjuicios del régimen colonial.
"Eduard David (Alemania) Les ruego que acepten la resolución de la mayoría [...). Cuando la minona afirma que no es posible mejorar la política ootoníal actual, que esta es una desgracia para los nativos en toda circunstancia, entonces la minoría, si quiere ser consecuente, debe exigir la supresión de las colonias & los representantes de esta concepción tuvieran el poder, deberían devolver las colonias a los nativos. ¿Qué suca deda entonces en las cotorras? No sedan precisamente los sentimientos humanitarios los quo triunfarían, sino la barbarie. (Se oyen exclamaciones de aprobación desde ciertos sectores) [..,] Las colonias también deben atravesar el estado del capitalismo, y no es posible saltar de la barbaie al socialismo. (Más exclamaciones.)
Julius Karski (Alemania): (...) Creo que para un socialista existen tam bién otras civilizaciones, además de la civilización capitalista o euro pea. No tenemos ningún derecho a vanagloriarnos tanto de nuestra civilización y a imponerla a los pueblos asiáticos, poseedores de una cultura mucho más antigua y quizás más desarrollada. (Se oyen excla macíones de aprobación.) David también ha afirmado que las cotonías retomarán a la barbane si se las abandona a su suerte. Esta afirmación me parece relativa, sobre todo en lo que atabe a la India. Allí me represento la evolución de otra manera, Es perfectamente posible mantener la cultura europea en ese país sin que por ello los europeos dominen con la fuerza de sus bayonetas. De ese modo, ese pueblo podría desarrollarse libremente. Por lo tanto, les propongo votar la resolución de la minoría.’
Las citas están tomadas de Hélène Carrère D'Encausse y Stuart Schram, 0 marxismo y Asía, Buenos Aires, Siglo XXI. 1974 Æ
En principio, tanto las colonias formales como las informales se incorporaron al mercado mundial en carácter de economías dependientes, pero esta subordinación luso impactos sociales y económicos disimiles en las periferias. En primer lugar, porque el rumbo de las colonias quedó sujeto a los objetivos de las grandes metrópolis. En cambio, los grupos dominantes de los países semisoberanos pudieron instrumentar medidas que respondían a sus propios intereses y a los de otras fuerzas internas con capacidad de presión. Además, tanto en la esfera colonial como en las colonias informales coexistieron desarrollos económicos desiguales en virtud de los distintos tipos de organizaciones productivas. Los enclaves cerrados -las grandes plantaciones agrícolas tropicales de caña de azúcar, tabaco y algodón- y las explotaciones mineras generaron sociedades fracturadas: por un lado, un reducido número de grandes propietarios de extrema riqueza y, por el otro, una masa de trabajadores con bajísimos salarios y en muchos casos sometidos a con díciones serviles. Tanto en América launa como en las Indias Orienta les Holandesas, el cultivo del azúcar esntvo asociado a la presencia de oligarquías tradicionales y masas empobrecidas. En cambio, los cultivos basados en la labor de pequeños y medianos agricultores y en los que el trabajo forzado era improductivo -trigo, café, arroz y cacao- propiciaron la constitución de sociedades más equilibradas, ton un crecimiento económico de base más amplia.
Gran parte de las áreas dependientes no se beneficiaron con el crecimiento de la economía global y en la mayoría de las colonias se acentuó la pobreza. Portugal en Africa, Holanda en Asia y el rey belga Leopoldo II en el Congo fueron los explotadores más decididos. En aquellas colonias donde la minoría europea impuso su dominación sobre grandes poblaciones autóctonas -Kenia. Argelia, Rodesia, Africa del Sur-, los colonos acapararon la mayor parte de las tierras productivas, impusieron el trabajo forzado y marginaron a los nativos sobre la base de la discriminación racial.
las experiencias en las que la incorporación al mercado mundial produjo una importante renovación y modernización de la economía se localizaron en las áreas de colonización reciente que contaban con la ventaja de climas templados y tierras fértiles para la agriculnira y la ganadería. En Canadá, Uruguay, la Argentina, Australia, Nueva Zelanda. Chile y el sur de Brasil, las lucraúvas exportaciones de granos, carnes y café alentaron la afluencia de inmigrantes y la expansión de grandes ciudades que estimularon la producción de bienes de consumo para la población local, creando incentivos pata una incipiente industrialización.
Las colonias con cultivos de pequeña explotación alcanzaron cierto gì ado de crecimiento económico gracias al auge de las exportaciones: Nigeria con el aceite de palma y cacahuete; Costa de Oro con el cacao; Costa de Marfil con la madera y el café; Birmania, Siam e Indochina con la multiplicación de la producción arrocera. Pero en estos casos no hubo aliciente para la producción industrial, debido a las limitaciones impuestas por el colonialismo y el bajo nivel de la vida local.
Colonias e imperios en Asia
las principales metrópolis asiáticas ya habían delimitado sus posiciones antes del reparto colonial del último cuarto del siglo XIX. Los hechos más novedosos de este período en el continente fueron la anexión de Indochina al imperio francés, el suigimiento de Japón como potencia colonial y la presencia de los Estados Unidos en el Pacífico tras la anexión de Hawai y la apropiación de Filipinas.
Eu Asia, los países occidentales encontraron grandes imperios tradicionales con culturas arraigadas y fuerzas decididas a resistir la dominación europea. El avance de las grandes metrópolis produjo tres situaciones diferentes: la de los imperios y reinos derrotados militarmente y convertidos en colonias -Indochina, el subcontinente indio e Indonesia-; la de los imperios persa y chino, cpie mantuvieron su independencia formal pero fueron obligados a reconocer zonas de influencia y a entregar parte de sus territorios al gobierno directo de las potencias, y la experiencia de Japón, que frente al desafio de Occidente llevó a cabo la revolución Meiji.
La instalación europea en la India data del siglo XVI. Por entonces los portugueses, franceses, holandeses e ingleses se limitaron a crear establecimientos comerciales en las costas para obtener las preciadas especias. A mediados del siglo XIX, la Compañia de las Indias Orientales inglesa ya y había convertido en la principal fuente de poder del subcontinente. Su victoria file posibilitada por la decadencia del imperio mongol v las rivalidades entre los principes indios. En 1a década de 1870, la administración «le esta Compañía fue sustituida por el gobierno dilecto de la corona británica y la reina Victoria fue proclamada ernperauiz de las Indias.
Aproximadamente la mitad del continente indio quedó bajo el control directo de Londres; el resto continuó gobernado por alrededor «le quinientos príncipes indios asesorados por consejeros británicos. La (»esencia inglesa les garantizalxi a estos soberanos, fabulosamente rico« y muchos de ellos musulmanes, la seguridad de sus posesiones, además de
eximirlos de toda preocupación por la política exterior y la defensa del país, ti subcontinente indostánico estaba demasiado dividido y era demasiado heterogéneo para unificarse lujo las directivas de una aristocracia disidente.
la India se transformó así en la pieza central del imperio británico y la economía de la región fue completamente trastocada, la mina de las artesanías textiles conllevó el empobrecimiento generalizado de los campesinos, quienes además se vieron severamente perjudicados por la reorganización de la agricultura hacia los cultivos de exportación, la adininisliación colonial, por su parte, utilizó los ingresos de la colonia pan» el financiamiento de sus gastos militares: las campañas de Afganistán, Birmania y Malasia fueron pagadas por el Tesoro indio.
La estrategia británica en la región se basó en su interés por preservar la dominación de la India. Sus decisiones en Africa y Oriente Medio estuvieron en gran medida guiadas por el afán de controlar las rutas que conducían hacia el sur de Asia. Desde su base en la India, Gran Bretaña pudo forzar las puertas de China reduciendo el poder de los grandes manchñes y convertir el testo de Asia en una dependencia europea, al mismo tiempo que establecía su supremacía en la costa arábiga y controlaba el canal de Suez.
A fines del siglo XIX, contrarrestando la expansión de Rusia sobre Asia Central, Gran Bretaña rodeó a la India con una serie de "estados tapones": los protectorados de Cachemira (actualmente dividido entre India y Pakistán), Beluchistán (hoy parte de Pakistán) y Birmania (hoy Myanmar). En el Sudeste asiático, Ixmdrcs se instaló en Ccilán (actual Sri Lanka), la península malaya, la isla de Singapury el norte de Borneo (hoy pai te de Malasia y del sultanato de Brunéi).
Por su parte, el imperio zarista venía avanzando sobre Asia Central desde mediados del siglo XIX y en 1867 fundó el gobierno general del Turkestán bajo administración militar. Persia y Afganistán quedaron encajonados entre los imperios ruso y británico. A mediados de la década de 18701 .ondres pretendió hacet de Afganistán un estado tributario, pero la violenta resistencia de los afganos, apoyada por Rusia, lo hizo imposible, la rivalidad entre las dos potencias permitió que Afganistán preservara su independencia como estado amortiguador.
la dominación francesa en Indochina fue similar a la de los británicos en la India. Ambos estados europeos se establecieron en el seno de antiguas y sofisticadas culturas, y además las divisiones políticas locales facilitaron la empresa colonizadora. Victnam, Iaos y Camboya, aunque eran independientes, pagaban tributo a China y le reconocían cierta
forma de señorío feudal. Francia ingresó en Saigón en 1859 aduciendo la necesidad de resguardar a los misioneros católicos. F.n la década siguiente firmó un tratado con el rey de Camboya, que reducía el reino a la condición de protectorado y obtuvo del emperador anamita (vietnamita) parte de la Cochinchina en condición de colonia. Finalmente creó el protectorado de laos cuando el reino de Siain “cedió" la provincia en 1893. Indochina quedó bajo la autoridad de un gobernador general dependiente de París.
El otro imperio del Sudeste asiático fue el de los Países Bajos, que a fines del siglo XIX convirtió en colonia estatal a las Indias Orientales, Indonesia, las numerosísimas islas -con ciento« de lenguas y diferentes religiones, aunque la musulmana fuera la predominante- proveían a la metrópoli de valiosas materias primas: clavo de olor, café, caucho, palma oleaginosa y estaño. Los holandeses redujeron a la población a la condición de fuerza de trabajo de las plantaciones, sin reconocerles ningún derecho. El islam adquirió creciente gravitación como refugio y vía de afianzamiento de la identidad del pueblo sometido. la educación llegaba a las masas a través de las mezquitas, a las que arribaron maestros musulmanes procedentes de la Meca v la India. Por último, los antiguos imperios ibéricos sólo retuvieron porciones menores del territorio asiático: España conservó las Filipinas hasta 1898 y Portugal. Ti mor Occidental hasta 1975.
Hasta el primer cuarto del siglo XIX. la posición de los europeos en China fue similar a la que tuvieron en la India hasta el siglo XV11I: dominaban algunos puestos comerciales sobre la costa, pero carecían de influencia política o poder militar. Sin embargo, existían diferencias importantes entre ambos imperios. En la India, el comercio desempeñó un destacado papel económico; por eso mismo, muchos gobernantes de las regiones costeras no pusieron objeciones a la penetración comercial extranjera y colaboraron para su afianzamiento. China, en cambio, se consideraba autosufícicnle y rechazaba el intercambio con países extranjeros, considerándolo perjudicial para el prestigio nacional. Debido a esc apego a los valores de la propia civilización y ai desprecio hacia los "bárbaros", se dieron muy pocos casos de "colaboracionismos". La segunda diferencia fue que China contaba con una unidad política más consistente: si bien la dinastía manchó carecía de los recursos y la cohesión que distinguieron a l«>s promotores de la modernización japonesa, no llegó a hundirse como ocurrió con el imperto mongol. No obstante, si bien alrededor de 1900 parecía posible que China cayera en manos de las grandes potencias, las rivalidades entre estas impidieron el repar-
lo colonial del imperio manchú. A pesar de ello, las principales potencias obtuvieron amplias concesiones comerciales, militares y judiciales en las mayores zonas portuarias.
F.l agotamiento del imperio manchú y la exitosa revolución Mei- ji hicieron posible la creciente gravitación de Japón, desplazando la secular primacía de Pekín sobre Asia Oriental. l.as exitosas guerras, primero contra China (1894-1895) y después contra el imperio zarista (1901-1905), abrieron las puertas a la expansión del imperio nipón en esta área.
Oriente Medio formó parte del imperio otomano hasta su derrota en la Primera Guerra Mundial. No obstante, desde mediados del siglo XIX los europeos habían avanzado sobre la región: Francia sobre el Líbano actual, y .Alemania e Inglaterra sobre Irak. La intervención francesa en el Líbano fue impulsada por los conflictos religiosos y sociales entre la comunidad cristiana de los maronitas y los drusos musulmanes. Cuando en la segunda mitad del siglo XIX se produjeron violentos enfremamientos entre ellos, las tropas francesas desembarcaron en Beirut para defender a los maronitas. FJ sultán aceptó entonces la creación de la provincia de Monte libano bajo la administración de un oficial otomano cristiano y la abolición de los derechos feudales por ellos reclamada.
Gran Bretaña tenía interés en Irak debido a su ubicación estratégica en la ruta a la ludia. Alemania, por su parte, había obtenido los derechos de construcción y explotación del ferrocarril Berlin-Bagdad. A principios del siglo XX estas dos potencias se abocaron -junto con Holanda- a la explotación y explotación de los yacimientos petrolíferos de la zona.
El reparto de África
Antes de la llegada de los europeos, el continente africano se caracterizaba por la ausencia de fronteras definidas, el nomadismo, los intensos movimientos de población y la consiguiente mezcla étnica, la penetración del islam, a partir del año 1000 aproximadamente, ñivo fuerte arraigo en la zona oriental y occidental de Africa. la trama de relaciones sociopolíticas era muy diversa: desde monarquías centralizadas altamente desarrolladas hasta bandas simples con instituciones económicas rudimentarias. Las sociedades de la mayoría de los pueblos africanos ocupaban algún punto en el conlmuum entre esos dos extremos. compartían formas organizativas basadas en los vínculos de linaje patrílineales o mairilineales y dependían de la agricultura y los intercambios en un marco de urbanización limitada.
la incorporación de Àfrica al mercado mundial y su dominación por las potencias europeas atravesó dos grandes momentos: en prímer lugar'. desde el siglo XV hasta comienzos del XIX prevaleció el comercio de esclavos y, a partir de su prohibición, Francia y Gran Bretaña iniciaron la penetración económica y territorial en la primera mitad del xiglo XIX; en segundo lugat, el período de acelerada colonización a partir de la conferencia de Berlín en 1885.
Si bien los europeos llegaron a las costas africanas en el siglo XV buscando la ruta de las especias, poco después encontraron un negocio rentable: el comercio de oro, marfil y seres humanos. Debido a la casi extinción de las poblaciones indígenas americanas —total en las Antillas y parcial en el resto del continente-, trasladaron a los esclavos africanos al Nuevo Mundo. En Àfrica la esclavitud no era desconocida: antes de los europeos, era practicada por la población local y había aumentado notablemente con la llegada de los comerciantes árabes a la costa oriental. El tráfico de hombres y mujeres fue acompañado por una ideologia racista que negó a los negros su condición de seres humanos.
En aquel momento no se avanzó sobre el interior del continente, con la sola excepción de Àfrica del Sur. donde la Compañía Holandesa de las Indias Orientales decidió fundar una colonia. Ios primeros colonos holandeses llegaron a Ciudad del Cabo en 1652 y rápidamente se lanzaron a la conquista de nuevas tierras, expulsando a la pulsación autóctona. Estos inmigrantes forjaron una sociedad de granjeros y ganaderos de carácter autónomo, los borres o afrikáneres, que expulsaron de sus tierras o bien esclavizaron a los pueblos locales.
En el Congreso de Viena de 1815 la colonia pasó a manos de Gran Bretaña, que abolió la esclavitud. Los afrikáneres emigraron hacia el norte para fundar las repúblicas autónomas de Grange y Transvaal, y Gran Bretaña mantuvo el control de las colonias de Natal y El Cabo. los descubrimientos de yacimientos de diamantes y oro en la segunda mitad del siglo XIX condujeron al enfrentamiento entre ingleses y borres. Desde la década de 1870. el úiglés Cecil Rhodes tuvo un papel decisivo en la explotación económica de la zona y la expansión de los dominios botánicos hacia el norte, combinando la creación de compañías mineras exitosas con la actividad política y el uso de la fuerza contra los bócrcs. la guerra anglobócr estalló en 1899 y, aunque transcurrido un ¿úio los británicos ya habian demostrado su superioridad militar, la resistencia continuó a través de la guerra de guerrillas. Tras la brutal represión de sus poblaciones, los bócrcs se rindieron en 1903.
En 1910 se formó la Unión de Sudáfrica -integrada por las dos repúblicas autónomas, Transvaal y Orange, y las dos colonias británicas. El Cabo y Natal— como dominio independiente dentro del imperio británico. las reservas bantúes -Brchuanalandia, Basutolandia y Suazilan- dia- quedaron fuera de la confederación bajo el control de la corona británica. La nueva entidad nació cargada de tensiones debido a las divergencias entre bóeres e ingleses y el sometimiento de la mayoría africana. Al norte, en las tierras sobre las que habia avanzado Rliodes. se crearon tres colonias: Kodesia del Sur, Rodesia del Norte y Niasalandia. Estos tres territorios, ron diferente influencia de los colonos blancos y distintos recursos, fueron económicamente complementarios.
En los territorios al sur del Sahara, a raíz de la supresión del trafico humano en la primera mitad del siglo XIX. los holandeses, daneses, suecos y prusianos se retiraron. Los franceses y los ingleses no sólo retuvieron sus posesiones en Afríca Occidental -Seilegal y Costa de Marfil los primeros; Nigeria y Costa de Oro los segundos- sino que iniciaron la explotación de los recursos locales y, especialmente Francia, avanzaron hacia el interior. Tras numerosas expediciones, los franceses finalmente lograron controlar Africa Occidental y Ecuatorial, territorio al que añadieron las islas de Madagascar, Comores y .Mavorte.
El principal interés de Gran Bretaña y Francia se concentró en los temiónos del norte de Africa. Si bien desde Egipto hasta Túnez eran provincias del imperio otomano, la debilidad de Estambul posibilitó a los golternanies locales ganar una creciente autonomía. I os grupos económicos y los gobiernos europeos vieron en esta zona amplias oportunidades para encarar actividades lucrativas: préstamos a los gobiernos, construcción de ferrocarriles e inversión pata la explotación de productos locales. Egipto, por ejemplo, se convirtió en el principal abastecedor de algodón para la industria textil inglesa. Además, los capitales extranjeros encontraron en los gobiernos de estos países actores interesados en atraerlos para llevar a cabo la modernización que les posibilitaría cortar sus lazos con el imperio otomano.
Francia fue pionera de la penetración europea al desembarcar en la costa argelina en 1830. Su influencia se extendió a Egipto, donde apoyó la consU'ucción del canal de Suez, inaugurado en 1869. Inmediatamente, Gran Bretaña decidió controlar esta vía de comunicación -clave- para sus intereses imperiales en la India- comprando acciones de la compañía del canal y ocupando militarmente el país en 1881.
Francia avanzó sobre Túnez y también sobre Marruecos, donde enfrentó la oposición de Alemania en 1905 y 1911. Al mismo tiempo, in-
tentó llegar a las fuentes del Nilo avanzando desde Sencgal. F.n Fasho- da (1898), las fuerzas francesas fueron detenidas por los británicos que bajaban desde Egipto hacia Sudán para controlar el movimiento musulmán dirigido por el Malidi. Finalmente, Gran Bretaña y Francia pusieron lin a su rivalidad en Africa cuando la primera reconoció el predominio francés en la costa del Mediterráneo, excepto Egipto, y la segunda aceptó que el valle del Nilo quedara en manos de los ingleses. La delimitación de las soberanías en el ámbito colonial propició la alianza entre londres y París, que posteriormente desembocaría en la Triple Entente.
La subordinación de Túnez y Marruecos siguió el mismo camino que la de Egipto. Cuando el elevado monto de la deuda exterior colocó a estos países al borde de la quiebra, los estados europeos aprobaron el envío de comisiones para el control de las finanzas. F.n un segundo momento, frente a las resistencias internas gestadas al calor de la modernización dependiente, la metrópoli con mayor fuerza -Francia en estos tíos casos- recurrió a la fórmula del protectorado.
Entre 1881 y 1912 todos los territorios de la costa mediterránea de África quedaron ocupados por un país europeo. La última anexión futía de las provincias otomanas de Circnaica y Tripolitania (hoy Libia), concretada por Italia en 1912 con la anuencia de Francia, que así se aseguró el control de Marruecos. En la cruenta y costosa guerra con el sultán, los italianos fueron favorecidos por un levantamiento en los Balcanes que obligó a las tropas otomanas a dispersarse.
En un segundo plano, Portugal y España retuvieron las posesiones del perítxlo anterior. Portugal se mantuvo en las islas de Cabo Verde y Principe y las costas de Angola y Mozambique, y en 1879 incorporó la colonia de Guinea-Bisseau. Madrid mantuvo la ( minea Española y, después de la conferencia de Berlín, incorporó el Sahara Español. Conservó Ceuta y Melilla -enclaves conquistados en las guerras de Reconquista libradas <ontra los árabe*-, y en 1912 recibió de Francia la región del Rif, al norte de Marruecos, y la de Ifni al sur. La ciudad de Tánger fue declarada puerto libre internacional.
En el vertiginoso reparto de Africa a partir de la década de 1880, se conjugaron la decisiva importancia del canal de Suez, la resigniíicación del papel de África del Sur en virtud de su condición de productora de diamantes y oro, y las presiones de los nuevos actores: Italia, Alemania v el rey Irriga Leopoldo II. Si bien entre los objetivos y las formas de penetración del poder europeo en el área arábiga musulmana del norte v en .Africa negra hubo destacados contrastes, los intereses cada vez
más amplios de las metrópolis condujeron al entrecruzamiento de las acciones desplegadas sobre los distintos territorios.
Las pretcnsiones de lz-opoldo 11 sobre el Congo y el ingreso tardío de Alemania al reparto colonial desembocaron en la conferencia de Berlín, que aprobó los criterios que "legitimaron* la apropiación del territorio africano. F.n 1884, el canciller alemán Otto von Bismarek insilò a catorce potencias a reunirse para discutir sus reclamos en torno al continente africano. Alemania, Francia, Inglaterra v Portugal optaron por evitar la existencia de fronteras comunes entre sus nuevos dominios y reconocieron la potestad de Leopoldo II sobre vastos territorios de Africa Central.
Ansioso por ingresar al reparto colonial, el rey belga prometió que su nitela sobr e el Congo pondría fui a la explotación de seres humanos “brutalmente reducidos a la esclavitud*. Pero luego, en connivencia con las empresas instaladas en la región, recurrió al soborno, el secuestro v el asesinato masivo para someter a la población local a la inhumana tarea de recoger el caucho. El Parlamento belga retiró stis derechos al rey en 1908 y la colonia quedó bajo su control, manteniendo el régimen de concesiones a las compañías privadas.
Un año después de la cumbre ríe Berlín, Alemania y Gran Bretaña acordaron que los territorios del sur -Tanganica (parte de la actual Tanzania), Ruanda y Burundi- constituirían el Africa Oriental alemana, y que los territorios del norte -Zanzíbar (parte de la actual Tanzania), Kenia y Uganda- se sumarían al imperio británico. F.n la parte occidental, Alemania incorporó Togo, Camerún y Africa del Sudoeste.
El canal de Suez dio nuevo valor estratégico al cuerno de Africa. F’n 1862 los franceses compraron el puerto de Obock, origen del actual Yibuti. y en 1885 los ingleses ocuparon el norte de Somalia. Italia fracasó en el intento de dominar Etiopia, y se convirtió en el único país europeo derrotado militarmente por la resistencia local. El emperador etiope, embarcado en la unificación del reino, logró que el resto ciclas potencias europeas le aseguraran su independencia a cambio de ventajas económicas. A manera ríe compensación. Italia recibió el sur de Somalia y Eritrea.
F.n 1875, con excepción de Africa del Sur, la presencia europea seguía siendo periférica: las naciones occidentales controlaban únicamente el 10% del continente. En 1914 sólo quedaban dos estados independientes -Liberia y Etiopía-, en tanto que Francia y Gran Bretaña habían sido las principales beneficiarías del reparto africano.
F.l imperialismo destruyó numerosas economías aiuosuficientes. Los intercambios internos -el comercio u ansahariano y el de la zona inter- lacimi c de Africa Oriental y Central- fueron desmantelados o subordinados, y los vínculos entre Africa y el resto del mundo -en especial la relación con la India y .Arabia- resultaron perjudicados. A medida que la economía colonial maduralra, ningún sector de la sociedad africana pudo quedar al margen de los parámetros impuestos por las grandes metrópolis europeas. Los estados colonialistas se aliaron con los capitales privados para coaccionar a las poblaciones autóctonas y explotar los recursos. Ix»s objetivos de la colonización eran mantener el orden, ev itar grandes gastos y organizar una mano de obra productiva a través del trabajo forzado o de la esclavitud encubierta. Este sojuzgamiento desató numerosos movimientos de resistencia. La guerra del impuesto a las cabañas en Sien a I eona. la revuelta bailundu en .Angola, las guerras Maji Vlaji en el África Oriental alemana, la rebelión bainbaia en Sudáfrica, entre otros, testimonian con sus miles de victimas el rechazo de los pueblos africanos, que en todos los casos fracasaron ante la superioridad económica y militar europea.
Oceanía fue la última porción del planeta en entrar en contacto con Europa. Australia y Nueva Zelanda, que llegaron a ser los principales países de la región, fueron ocupadas por los británicos. El resto de los archipiélagos distribuidos por el océano Pacifico. Micronesia, Melanesia y Polinesia, quedaron repartidos entre Gran Bretaña. Francia y los Estados Unidos. Las fronteras políticas no siguieron las divisiones culturales, de por sí poco precisas.
La población originaria de Nueva Zelanda eran los inaories. de raíz polinesia: en Australia había dos grupos étnica, racial y culturalmcntc di- lerentes: los aborígenes australianos y los isleños del estrecho de Torres. En la década de 1780 Gran Bretaña ocupó el territorio australiano mediante el establecimiento de una colonia penal en la costa oriental. En el Mglo XIX la población europea se fue asentando en diversos núcleos del litoral, y se dedicó a la ganadería. El asentamiento europeo se- consolidó .1 mediados de siglo tras el descubrimiento de oro. I-i reforma agraria de 1861 impulsó la agricultura, v la demanda mundial, unida al bajo costo de la tierra, alentaron el masivo arribo de inmigrantes, principalmente británicos. La urbanización de la isla acompañó el desarrollo industrial. Sidney y Mellxnirne devinieron grandes centros urbanos. la Consriru- < ion redactada en 1898 por el Parlamento británico estableció una confederar ion de colonias australianas autónomas, que en 1901 conformaron la Mancomunidad de Ausiralía, regida por un Parlamento federal.
En Nueva Zelanda, colonia británica desde 1840, el poblainiento fue más lento, y también se consolidó gracias a la extracción de oro. El ingreso de los inmigrantes fue acompañado de la violenta expropiación de las tierras a los maoríes. En 1907, el país se transformó en un dominio independiente.
América Latina
A partir de su independencia, a principios del siglo XIX, los países de América latina atravesaron un periodo de guerras civiles, en las que se dirimieron las fronteras, las formas de organización institucional y los predominios en los estados en proceso de formación. Con la sola excepción de Brasil, se impuso la forma republicana. A mediados del siglo XIX, estas tensiones perdieron intensidad, y hacia 1880, en la mayoría de los países, los estados se habían asentado, a veces por acuerdos entre los grupos dominantes y otras por medio de dictaduras, pero en todos los casos predominó el objetivo de orden y progreso.
Desde 1810, Gran Bretaña adquirió una posición preponderante en el comercio latinoamericano, desplazando a España y a Portugal. Desde mediados del siglo XIX, el gran crecimiento del capitalismo en los países centrales y la revolución en los medios de comunicación posibilitaron una incorporación más intensa en el mercado mundial. El proceso se aceleró a fines del siglo: las economías latinoamericanas se especializaron en la exportación de materias primas y alimentos, y recibieron inversiones de capital y, en muchos casos, contingentes densos de inmigrantes.
Cada país y cada región se especializó en determinados productos. En las pampas de clima templado de la Argentina y IJruguav prosperó la producción de lana, cereales y carne, la agricultura tropical se extendió por una vasta región: el cafe desde Brasil hasta Colombia. Venezuela y .América Central; el banano en la costa atlántica de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá. Colombia y Venezuela; el azúcar en Cuba, Puerto Rico v Peni. En minería, se destacaron el cobre en Peni y Chile, el estaño de Bolivia y el petróleo de México y Venezuela. Gran Bretaña tuvo un papel clave en esta transformación productiva, por las inversiones en ferrocarriles y puertos, indispensables para acercar la producción al mercado, por el desarrollo de mecanismos financieros y crediticios y, finalmente, como proveedor de productos manufacturados y mercado consumidor de los bienes producidos en la región.


En la organización de la producción exportable fue decisivo el modo como se resolvió el problema de la mano de obra. En el caso del café, los terratenientes brasileños recurrieron a la mano de obra inmigrante, combinando el régimen salarial con el de aparecería, por el cual el cultivador de tierra ajena recibía una parte de lo que producía. En Colombia y El Salvador, en cambio, las explotaciones de menor extensión cubrían la demanda de fuerza de trabajo con la mano de obra mestiza, de alto crecimiento vegetativo, mientras que en Guatemala se utilizó mano de obra proveniente de comunidades indígenas, hasta entonces aisladas de la economía mercantil. En la Argentina y Uruguay, la clave de la explotación ganadera estuvo en la alta calidad de la tierra y en su combinación con la agricultura, donde trabajaban los inmigrantes europeos, Allí y en Brasil, el enriquecimiento de los grandes terratenientes estuvo acompañado por la conformación de un denso sector de productores agrarios medios, generalmente arrendatarios, que conformaron un tejido social más heterogéneo.
En ese proceso de expansión crecieron notablemente las ciudades, especialmente las capitales y los puertos, como Buenos Aires. Río de Janeiro, Guayaquil, Valparaíso, La Habana o Montevideo. Confluyeron aquí el crecimiento de la economía exportadora, la consolidación de los estados, el papel dinámico de las oligarquías, la incorporación de trabajadores provenientes del mundo rural o de las migraciones, atraídos por la oferta de trabajo. También crecieron algunas ciudades interiores. vinculadas con una región productiva dinámica, como Mcdcllín o San Pablo.
la fisonomía social de las ciudades fue más heterogénea y las clases populares adquirieron una creciente significación con la aparición de nuevas fuentes de trabajo: el comercio local, el servicio doméstico, las pequeñas actividades productivas y de servicios tradicionales y algunas nuevas industrias que atendían el creciente consumo local, como el tabaco o las bebidas. La construcción de obras públicas o de viviendas privadas, el desarrollo del transpone urbano y los ferrocamlcs y el de la burocracia estatal completan este panorama de expansión y diversi- ficación. En este amplio y variado mundo del trabajo, fue perfilándose un mundo obrero. Lo nutrió la inmigración europea en unos casos y la proletarización campesina en otros. Surgieron nuevas organizaciones destinadas a los trabajadores, como sociedades de ayuda mutua y sindicatos, y comenzaron a predominar las corrientes de izquierda: el anarquismo, el anarcosindicalismo y el socialismo, que protagonizaron importantes acciones reivindicativas a principios del siglo XX. Durante
esta transformación, una buena parle ele los grandes propietarios rurales modificó sus comportamientos y ex pee tamas. Plantadores de café brasileños, estancieros argentinos o dueños de plantaciones en Cuba y México buscaron la eficiencia y el éxito comercial v se convinieron en empresarios.
Otra dimensión de esta transformación provino de la consolidación de los estados, su capacidad de imponer la ley y el orden en sus territorios y, sobre lerdo, de montar sistemas educativos capares no sólo de capacitar a los jóvenes contingentes sino de integrarlos como ciudadanos a la sociedad nacional. Kn este aspecto, las diferencias fueron muy grandes: la Argentina, por ejemplo, fue notablemente más exitosa que Colombia. Pero en tenias partes apareció esta nueva ciudadanía, con su carga de demandas y reivindicaciones.
Las nuevas tensiones generadas por estos cambios y las nuevas formas de canalizar las demandas impulsaron, a principios del siglo XX. cambios políticos que cuestionaron el orden oligárquico o los regímenes dictatoriales, consolidados durante la segunda mitad del siglo XJX. La crisis de los regímenes oligárquicos conllevó la configuración de estados con mayor autonomía respecto de las clases propietarias y con más capacidad para desarrollar políticas universales.
En muchos casos, estas reformas políticas se asociaron con el avance de la democracia, en gran medida gracias a la movilización v organización de los sectores medios, cuyos logros más consistentes se concretaron en el Cono Sur. En la Argentina, a través de la Unión Cívica Radical, liderada por Hipólito Yrigoyen, quien llegó a la presidencia en 1916. En Uruguay, con la renovación del Partido Colorado impulsada por |osé liadle y Ordóñez, quien asumió el gobierno en 1903. En Chile, fue la Unión Liberal eneabezada por Arluro Alessandri, quien puso en marcha su programa de reformas sociales cu la década de 1920. F.n todos los casos, la democracia política fue acompañada ríe medidas estatales cu beneficio de los sectores populares.
En México se desarrolló una revolución entre 1910 y 1917, que combinó la movilización de los sectores medios y populares contra la dictadura de Porfirio Díaz con la resistencia de las comunidades indígenas a la expropiación de sus tierras. Al concluir la lucha armada, el ejército campesino liderado por Emiliano /apata fue derrotado y se impuso la fuerza, encabezada por Venustiano Carranza, más afín a los intereses de la burguesía. No obstante, la Constitución de 1917 incluyó p;mc de los reclamos zapatistas respecto a la preservación de las comunidades agrarias.
Pancho Villa, jefe de las fuerzas revolucionarias en el norte de México, sentado en el s*ón presidencial, y Emiliano Zapata a su izquierda
En Brasil, en 1899 hubo una revolución militar, el imperio cayó, se abolió la esclavitud y se proclamó la República. Aunque los sectores medios ganaron algún terreno, los avances de la ciudadanía fueron reducidos y la vida política quedó bajo el control de los sectores dominantes de los distintos estados, que establecieron acuerdos para gobernar. En el resto de los paises, las oligarquías y los dictadores continuaron imponiendo su sello.
Kn el marco del imperialismo se produjo una primera reorganización en las hegemonías, (irán Bretaña y otros países europeos mantuvieron su predominio, pero los Estados Unidos comenzaron a avanzar decididamente. A diferencia de los inversores británicos, los norteamericanos realizaron inversiones directas en actividades como el petróleo, »•I cobre y el estaño, que les resultaban vitales. También intervinieron de manera directa en algunos países.
El Caribe y América Central sufrieron la tutela directa de los Estados 1 'nidos, especialmente a partir de la guerra entre ese país y España. la guerra por la independencia cubana estalló en 1895. Tres años después, los Estados Unidos derrotaron de manera contundente a España
en el Caribe y en el Pacífico. Además de adueñarse de las Filipinas, ocuparon Puerto Rico v establecieron un protectorado en Cuba, islas donde los empresarios norteamericanos tomaron el control de la producción azucarera.
las intervenciones militares estadounidenses se correspondieron con sus objetivos de gran potencia: el control del canal de Panamá y del Caribe y la custodia de sus inversiones en la región. Contaron con la colaboración de sectores de la clase política local, que así lograron mantenerse en el gobierno. Los Estados Unidos arrendaron a perpetuidad a Cuba la base naval de Cuan tan amo y alentaron la independencia de Panamá, que era una pr ovincia de Colombia, para luego hacerse cargo y apropiarse del canal de Panamá, los marines ocuparon la República Dominicana entre 1904 y 1924, intervinieron repetidamente en Nicaraguas' ocuparon Haití entre 1915 y 1934. En el resto de Ccntroamérica. la presencia norteamericana fue más velada y consistió en el apoyo a los regímenes autoritarios.
2. La Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa
El 28 de junio de 1914, en el “volcán de los Balcanes", se produjo el atentado que desencadenarla la Pnmera Guerra Mundial. Un joven estudiante serbio vinculado a una organización nacionalista clandestina asesinó al heredero del trono austro-húngaro. Un mes después, el imperio de los Habsbur- go presentó un durísimo ultimátum a Serbia y, al recibir una respuesta que consideró "insuficiente", le declaró la guerra. Inmediatamente se puso en marcha el sistema de alianzas, y el feroz enfrentamiento europeo devino una guerra total. En buena medida, esta se precipitó por gravísimos errores de cálculo cometidos por los responsables de tomar decisiones en los distintos países. Pero, sin duda, hubo causas y fuerzas históricas profundas que posibilitaron que un grave incidente local derívase en la mayor conflagración bélica conocida hasta entonces.

En el marco de esta carnicería, el régimen zansta cayó y dio paso a la gran revolución del siglo XX. En un principio se creyó que seria una revolución burguesa, equivalente a la francesa de fines del siglo XVIII. Pocos meses después, sin embargo, los bolcheviques tomaron el poder anunciando que pretendían avanzar hacia el comunismo. Las esperanzas y los miedos que la revolución de Octubre suscitó marcaron en gran medida el curso del siglo. Hoy, a la luz del derrumbe del bloque soviético, la experiencia revolucionaría rusa puede leerse como el enorme y trágico esfuerzo de una sociedad atrasada y largamente expoliada que, bajo el férreo control del estado, en poco tiempo y en condiciones adversas, pasó del arado de madera a ser la segunda potencia mundial.

1 comentario: